El tiempo en: Sanlúcar
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

Paco de Lucía entrará hoy en la Olimpo de la cultura musical

El algecireño ultima un disco homenaje a la canción española de Marifé de Triana

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Asegura que lleva ?muchos años luchando para que cosas así ocurran?
El genio de la guitarra, el algecireño Paco de Lucía, recibirá hoy el mayor reconocimiento académico de la música, la investidura como Doctor Honoris Causa en la Universidad de Berklee, en Boston, el centro de estudio de música más prestigioso del mundo.

El acto tendrá lugar a las 10.00 horas (16.00 hora peninsular)en el Agganis Arena de la Universidad de Boston, con capacidad para 7.000 espectadores, y supondrá el reconocimiento a una de las carreras musicales más brillantes del siglo XX.

“El mejor premio que me ha concedido la vida es darme una guitarra y un padre que me la pusiera en las manos, porque me ha ofrecido la capacidad de poder expresarme con el resto del mundo sin utilizar la palabra”, destacó ayer el guitarrista algecireño con motivo de una entrevista concedida para el evento. “Eso es lo más bonito que le puede pasar a una persona, poder llegar a cualquier chavalito del mundo”, señaló.

Paco de Lucía se convierte ahora en el primer español en formar parte de una lista de doctores honoris causa del Berklee College of Music de Boston, en la que figuran grandes como David Bowie, Sting, Phil Collins, Aretha Franklin, Chick Corea, Rubén Blades, George Benson, Juan Luis Guerra, Duke Ellington, B.B.King, Quincy Jones, Paul Simon, Pat Metheny o Steve Winwood.

“Nunca hubiera venido hasta aquí para mi orgullo personal, pero es que detrás de todo esto se abre una nueva puerta al flamenco. Que una Universidad como ésta reconozca así nuestra música es una maravilla, porque llevo muchos años luchando mucho para que cosas así ocurran”, reconoció.

Esta lucha la comenzó Paco de Lucía cuando era tan sólo un niño, en su Algeciras natal. El más pequeño de cinco hermanos, creció con la guitarra en la mano, instruido por su padre Antonio Sánchez Pecino, que trabajó incansablemente como guitarrista en las tabernas flamencas de la primera mitad del siglo.

Inspirado pronto en la guitarra de su hermano Ramón de Algeciras y de su maestro Niño Ricardo, comenzó a tocar de forma magistral desde niño, cuando acompañaba al cante de su hermano Pepe de Lucía en el dúo Los chiquitos de Algeciras.

La aparición de Camarón de la Isla en su meteórica carrera fue la eclosión de un momento mágico que posibilitó la sociedad de los dos genios del arte flamenco de la época, que marcaron una década entre 1969 y 1979, un estilo y una auténtica revolución en el flamenco que ya se venía intuyendo en sus incipientes carreras. Desde este momento, Paco de Lucía comienza a entablar contacto con el jazz y con los maestros norteamericanos, que le aportan las armonías y la improvisación, dos elementos que jugarán un papel clave en su guitarra.

A partir de aquí, el algecireño se convierte ya en un icono universal, en un prestidigitador de la guitarra que ha alcanzado otras músicas como la bossa nova o como la música clásica, dentro de la cual ha dejado aportaciones asombrosas.

Hoy es el maestro indiscutible de todos los flamencos. Abrió una puerta a posibilidades desconocidas dentro de la música andaluza, e inventó en todo lo que hizo, hasta en la forma de coger la guitarra.

Ahora, asegura que está “cansado de ser Paco de Lucía, de viajar y de estar siempre en el escenario. Pero no me canso nunca de tocar”. Por eso, su sublime producción musical no cesa en un esfuerzo constante de superación, y ahora trabaja en terminar un disco de homenaje a la canción española de Marifé de Triana, “a la que en España no se le da el valor que se merece”.

Según asegura el maestro de Algeciras, “el reto es que ahora los voy a cantar yo tocando. Es difícil porque la guitarra es un instrumento de una nota muy corta y la voz es larga, pero los arreglos también serán de cuerda, con laudes y mandolinas”.

Berklee se rinde al maestro, y en la madrugada de ayer se le homenajeó con un concierto con sus temas interpretados por el Berklee College of Music. Hoy entrará en el olimpo de la cultura musical, junto a los legendarios creadores del sonido Filadelfia, Kenneth Gamble y Leon Huff; la cantante africana Angelique Kidjo y el pianista y compositor de jazz Kenny Barron, que también serán investidos Doctor Honoris Causa.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN