El tiempo en: Sanlúcar

Sanlúcar

Presentados los resultados de la restauración de la Regla de la Cofradía del Rosario

El acto tuvo lugar en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
  • El director general del IAPH, Juan José Primo -
  • Obra de la primera mitad del Siglo XVII
  • Joya bibliográfica que forma parte del patrimonio documental de Andalucía
  • Libro de 24 folios fabricado a partir de tres cuadernos cuaterniones en pergamino

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, finalizó los trabajos de restauración de la Regla de la Cofradía del Rosario de Sanlúcar de Barrameda, procedente de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.

Al acto de presentación de resultados han asistido la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Tania Barcelona, el director general del IAPH, Juan José Primo, y el párroco Antonio Jesús Jaén. La Junta recuerda en una nota, que la Regla del Rosario, obra de la primera mitad del Siglo XVII, es una joya bibliográfica que forma parte del patrimonio documental de Andalucía.

En este sentido, señala que conforma un libro de 24 folios fabricado a partir de tres cuadernos cuaterniones en pergamino, que se encuentra protegido con una encuadernación de terciopelo con resto de herrajes de plata.

Cuidadosamente manuscrito, en castellano y con tipografía gótica textual y redonda, también está marcado por capitales y títulos iluminados. En su interior destacan tres iluminaciones a página completa, dos de ellas enfrentadas en el centro del libro, que representan al Crucificado y a la Virgen del Rosario ante Santo Domingo de Guzmán, según indica.

Además, ha señalado que la intervención de la Regla ha supuesto una oportunidad para poner en valor el patrimonio documental de las hermandades y cofradías andaluzas a partir del estudio de uno de los documentos más representativos de estas asociaciones.

Su valoración cultural, el estudio histórico-artístico y el análisis comparativo con otros manuscritos de la época han permitido contextualizar el documento y adscribirlo a la escuela sevillana del siglo XVII, así como identificar un ejemplo de primera fila del patrimonio documental andaluz. En concreto, su estilo artístico se determina tardomanierista, ha dado a conocer la Junta.

Asimismo, ha explicado que la conservación-restauración llevada a cabo en el IAPH, durante un periodo de seis meses, ha sido integral. Durante la intervención por los técnicos se ha actuado en los materiales que constituyen el cuerpo de la obra (pergamino, tinta, pigmentos y tafetán) y también en los de su encuadernación (madera, terciopelo y plata).

En su estado inicial, la obra dejaba ver un gran deterioro, por la fragilidad y desprendimiento de los elementos gráficos -que presentaban numerosas pérdidas- y por el delicado estado de su encuadernación. También algunas intervenciones anteriores habían añadido efectos negativos.

Los tratamientos ahora realizados por el IAPH han tenido como objetivos la limpieza, eliminación de parches, reintegración manual de las zonas perdidas del soporte y de los elementos gráficos, tratamientos en los tejidos, sustitución de las almas de las tapas debido al mal estado de las originales y por último la adecuación de la obra con un montaje de conservación realizado a medida.

Con estas actuaciones, el equipo técnico del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha devuelto la estabilidad a la obra, restableciendo su unidad y la funcionalidad como documento, ha concluido la Junta.

La Iglesia de Santo Domingo perteneció al antiguo Convento de Santo Domingo. Se convirtió en parroquia en el Siglo XX. Forma parte del Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda y de la Ciudad-Convento de la misma.

Dicho monasterio dominico fue fundado en la primera mitad del siglo XVI por el V Duque de Medina Sidonia, Alonso Pérez de Guzmán y Zúñiga y su mujer, Ana de Aragón. Sin embargo su construcción se realizó más tarde, entre 1558 y 1570 a expensas de la Condesa de Niebla y regente de los estados de la Casa de Medina Sidonia, Leonor de Sotomayor y Zúñiga, que junto a su esposo, Juan Claros Pérez de Guzmán y Aragón, están enterrados en la capilla mayor del templo.

Para su construcción se eligió un lugar en el Barrio Bajo de la ciudad, fuera de la ciudadela, llamado por entonces el Arrabal de la Ribera y que, desde principios de la Edad Moderna, había experimentado un gran desarrollo urbano, por se la parte comercial de la ciudad.

No existe unanimidad entre los historiadores sobre la autoría de las trazas de la Iglesia.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN