El tiempo en: Sanlúcar
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

Angelines Ortiz, Delegada de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo: “Se puede hacer más si se suman los esfuerzos”

“Considero que el interés general tiene que estar por encima de todo,es momento de buscar lo que nos une”

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�n
  • Angelines Ortiz en su despacho

A pesar de que no corren buenos tiempos para hablar sobre el empleo en la provincia de Cádiz, la  delegada de la Junta en Cádiz de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Angelines Ortiz del Río, ha accedido amablemente a ello en esta entrevista, en la que también ha aportado datos y opiniones sobre los otros departamentos de su competencia, y que son los que tratan la innovación, la ciencia y la economía.

Cádiz cuenta con casi 18.000 parados, y su provincia roza los 210.000. Ante cifras tan alarmantes, ¿qué medidas habría que tomar?, ¿a qué sector habrá que animar más para la creación de empleo?, ¿cree que las administraciones hacen todo lo que pueden por Cádiz o la tienen olvidada, como es la sensación de los miles de desempleados?
—Le aseguro que desde la Junta de Andalucía en general, y en esta Delegación en particular, se trabaja diariamente con el objetivo prioritario de aportar soluciones o facilitar, en la medida de lo posible, la situación de las personas desempleadas. Pero siempre se puede hacer más si se busca sumar esfuerzos desde todas las administraciones, teniendo como soporte el trabajo conjunto y coordinado con un objetivo común: reducir las cifras de paro, sin intereses políticos que distorsionen la consecución de esta meta. Considero que el interés general tiene que estar por encima de todo, no es momento de lo contrario, sino de buscar lo que nos une y trabajar por el bien común, sumando esfuerzos y recursos con lealtad institucional. Un buen ejemplo de esto es el 'Acuerdo para el Progreso Económico y Social de Andalucía', el Pacto por el Empleo, firmado recientemente por el presidente Griñán con sindicatos y empresarios. Como sabe, el Gobierno andaluz ha diseñado recientemente un conjunto de medidas extraordinarias para favorecer la creación de empleo, presentadas en el Consejo de Gobierno del pasado 12 de febrero, con una dotación presupuestaria de 500 millones de euros. Estas 21 acciones se espera que creen 42.000 nuevos puestos de trabajo en el mercado laboral de la comunidad autónoma, así como que ayuden al mantenimiento de otros 150.000 empleos en Andalucía.
En cuanto a su pregunta sobre los sectores, basándonos en estadísticas del Servicio Andaluz de Empleo y otros informes propios, creo que las grandes industrias vinculadas al sector del metal (como son las instaladas en el Campo de Gibraltar, o, en el caso de la Bahía gaditana, Airbus o Dragados) continúan siendo esenciales para la creación de empleo en nuestro territorio. En este sentido, también hay que tener en cuenta que la propia geografía y ubicación de la provincia gaditana son riquezas en sí mismas, como nos muestran las cifras de tráfico del puerto de Algeciras, unas de las principales puertas a la exportación de todo el país. Tampoco se pueden olvidar actividades como el turismo o la hostelería vinculada a él; el sector de la piel (que durante 2012 incrementó un 30% sus exportaciones respecto al año anterior en Cádiz); las nuevas tecnologías o los sectores que fomentan la sostenibilidad medioambiental.

¿Cuándo estima que Cádiz remontará el vuelo y bajarán significativamente las cifras del paro?
—Sería una osadía por mi parte dar una fecha cuando si ni siquiera los expertos ni los economistas con capaces de fijarla. Lo que sí le puedo decir es que estamos poniendo todos los medios a nuestro alcance para que esa fecha sea cuanto antes.

¿Hay algún mensaje de esperanza para estos desempleados?
—Entiendo que, cuando uno atraviesa una situación tan difícil como es el desempleo, cualquier palabra que se le diga apenas va a suponer un consuelo. Además de mi solidaridad y recordar que todos los dispositivos de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y, en nuestro caso, los de la Delegación Territorial de Cádiz, están a su disposición para que los utilicen y les saquen el máximo partido posible, sí me gustaría subrayar una idea: la importancia de la formación. Considero que esta nunca está de más y que es un buen momento para ampliar conocimientos y adaptarse a las nuevas necesidades de un mercado laboral especialmente cambiante. Hay competencias transversales como los idiomas, las tecnologías de la información y la comunicación e incluso las redes sociales como vía para acceder a ofertas laborales que, hoy en día, hay que manejar. La formación permanente es necesaria en el modelo económico en el que nos movemos, que requiere una adaptación constante.

Cambiando de tercio, las colas ante la puerta del antiguo Inem, hoy SAE han desaparecido. Hágame una valoración del servicio de cita previa en la capital desde que entró en funcionamiento a mediados de febrero de 2012
—La cita previa, como bien apunta, comenzó a funcionar a mediados de febrero en las dos oficinas de la capital gaditana, instaladas en la Avenida de Andalucía y en Avenida de Portugal. Desde entonces, en el conjunto de 2012, el grueso de citas atendidas por el Servicio Andaluz de Empleo entre ambas oficinas ronda las 32.000 sólo para el trámite más repetido, que es el vinculado a la inscripción como demandante o a alguna actualización relacionada con este registro. En esta cifra no se incluyen las citas de prestaciones, que son competencia del Servicio Público de Empleo Estatal, con el que la Junta trabaja conjuntamente en las oficinas de empleo.
El objetivo de la medida es reducir las colas y esperas que tienen que soportar los usuarios en estas instalaciones. El tiempo medio de espera por usuario, desde la puesta en marcha del sistema en oficinas, se ha reducido a, aproximadamente, 10 minutos como media. La cita previa se encuentra integrada en un protocolo para la modernización del SAE suscrito entre el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y la Junta de Andalucía para ofrecer un servicio más ágil y eficaz. Se trata de un sistema conjunto para todas las áreas de las oficinas, así como para la totalidad de los servicios. Mi valoración es positiva.

¿Cree que la crisis, y ya que su Delegación abarca tanto, afecta sobre todo a la innovación y a la ciencia?, ¿cómo valora los recortes en I+D+i?
—Como explicó nuestro consejero, Antonio Ávila, en su comparecencia parlamentaria sobre Presupuestos el pasado otoño, la Junta de Andalucía destina más de 355 millones de euros a la investigación científica e innovación, con lo que, prácticamente, se mantiene la dotación de 2012, en una coyuntura económica de recortes generalizados que todos conocemos. Este esfuerzo inversor se basa en que el Gobierno andaluz apuesta por la investigación, la ciencia y el conocimiento como factores productivos esenciales para el desarrollo económico. Dentro de este campo, además de la consabida labor que desempeñan las universidades, me gustaría poner en valor el trabajo que se viene haciendo desde los parques y centros tecnológicos, que en la provincia de Cádiz son TecnoBahía, CEEI Bahía de Cádiz, Ctaqua (Centro Tecnológico de Acuicultura, en El Puerto), Cinpi de Chiclana, PTA de Jerez y el Centro Tecnológico de la Piel Móvex, instalado en Ubrique.
Asimismo, desde la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, se aportan fondos a empresas, con especial atención a las pymes. Sin ir más lejos, durante el pasado 2012, 145 empresas gaditanas recibieron algún tipo de ayuda a través de sus dos líneas más representativas: la Orden de Incentivos –ayudas a fondo perdido para la innovación y modernización- y los Fondos Reembolsables, préstamos públicos que ofrecen a sus usuarios condiciones más ventajosas que los tradicionales.
En el primero de los casos, en 2012 IDEA incentivó en Cádiz a 98 proyectos empresariales con sus ayudas de la Orden de 18 de enero, por valor de 5,5 millones de euros..

¿Animaría a las empresas gaditanas a invertir más en I+D+i?, ¿qué frutos les ofrecería tal inversión?
—Una de las metas de nuestra Consejería es, precisamente, ayudar a mejorar la competitividad de las empresas y entendemos que esto pasa, indiscutiblemente, por la innovación aplicada no sólo a productos y servicios, sino también a los procesos de negocio y a la estrategia de comercialización. Innovar no es sólo I+D, tecnologías o patentes; la innovación es mucho más que eso, es encontrar nuevas formas de hacer las cosas, que nos ayuden a ser más eficientes. Afecta, por ello, a cuestiones como la comercialización y la creación de nuevas oportunidades de negocio.
Al igual que la internacionalización, creo firmemente que, en la actualidad, innovar no es una opción que se pueda elegir, sino que se trata de un camino que, tarde o temprano, tendremos que tomar si queremos asegurar la supervivencia de un proyecto empresarial. En la Consejería de Economía, y a través de la Agencia IDEA, que ya he mencionado con anterioridad, ponemos a disposición de las empresas instrumentos como el cheque innovación para que innovar sea más fácil.

El Programa Extenda de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior ha favorecido que muchas empresas gaditanas tengan una mayor implantación lejos de nuestras fronteras, ¿qué balance podría hacer de ello?
—Durante 2012, las exportaciones de la provincia de Cádiz han alcanzado los 8.179 millones de euros, un 8% más que el año anterior. Esto supone un tercio sobre el total de la factura exportadora de toda Andalucía, es decir: Cádiz no es sólo la provincia que más exporta de la comunidad autónoma, sino que aglutina el 32,6% sobre el total andaluz. De 2009 a 2012, periodo que coincide con el Plan de Internacionalización de Extenda, estas ventas gaditanas al exterior prácticamente se han duplicado. Desde aquí, felicito a las 4.100 empresas de la provincia que operan en el extranjero, y animo a las que aún no se comercializan en el exterior a que conozcan nuestra Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda, y la amplia red de servicios que pone a su disposición con este fin.

¿Cómo ve el panorama empresarial en la provincia, que hacer para apoyar el autoempleo y que los autónomos y creadores de empresas creen a su vez nuevos puestos de trabajo?
—La cultura emprendedora es uno de los pilares estratégicos para la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo a la que represento en la provincia gaditana como delegada territorial. La Junta de Andalucía apoya el autoempleo, además de a través de los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial o CADES, con la Agencia IDEA o a través de la nueva Ley de Autónomos, desde la que se articularán no sólo incentivos, sino también el reciclaje profesional, el fomento del asociacionismo, proyectos de desarrollo local y una fuerte apuesta por los fondos reembolsables.   Además, la Junta de Andalucía oferta a este colectivo los microcréditos Foran, el fondo de avales y garantías y el fondo de innovación para el trabajo autónomo, por citar algunos de los más representativos.

Dados los recientes datos aportados por Andalucía Emprende correspondientes a 2012, en los que los CADE impulsaron en 2012 la creación de 366 empresas y 458 empleos en la Zona Bahía de Cádiz y 1.215 empresas en la provincia gaditana y 1.628 nuevos puestos, hágame una valoración de la Fundación, los CADE y los planes de desarrollo y cómo animaría a la ciudadanía a hacerse emprendedora, haciendo mención de las ayudas y apoyos con los que contaría desde su Administración.
—Estamos experimentando un cambio de modelo productivo y, ahora mismo, se impone ya no sólo encontrar nuevos caminos dentro del sistema, sino incluso crearlos. Hay una frase que ejemplifica muy bien nuestra postura respecto al autoempleo: el auténtico fracaso no es perder, sino no haberlo intentado.
Usted ha expuesto el balance de Andalucía Emprende en cuanto a creación de empresas y empleo durante el pasado año. Sin embargo, me gustaría resaltar que, si bien los CADE están muy orientados hacia la creación de nuevos proyectos, su personal técnico también facilita la consolidación de iniciativas ya existentes. Coyunturas como la actual nos hacen ser conscientes de la importancia del asesoramiento técnico especializado, formación, tutorización o una correcta tramitación de incentivos de las administraciones.
Animo a todas las personas interesadas a que se acerquen al Centro de Andalucía Emprende más cercano a su localidad –existen 25 repartidos por la provincia de Cádiz- y que se informen sobre su servicio integral para emprendedores.

Probablemente, una de las opciones más interesantes para quienes están empezando en su aventura empresarial sean sus alojamientos. Al igual que el resto de servicios que se ofertan desde esta red de naturaleza pública, todo presenta carácter gratuito.

Valoreme la repercusión de los Presupuestos Generales del Estado en su vertiente de la inversión para Cádiz.
—Los Presupuestos Generales del Estado son especialmente negativos para Andalucía, en general, y para el empleo en particular. Desde nuestra Consejería estamos muy preocupados por el recorte del 57% en políticas activas de empleo al que nos somete el Gobierno Central (en ciertos programas, el recorte alcanza incluso el 90%), una medida que, al igual que la reforma laboral, está facilitando la destrucción de puestos de trabajo en el mercado laboral, como se ha visto en estos últimos meses. En provincias como la gaditana, como puede imaginar, este tipo de acciones tienen un impacto demoledor. Por no aburrirle con muchas cifras, la pérdida de recursos para nuestra comunidad autónoma por parte del Gobierno Central en 2013 se aproxima a los 3.300 millones de euros. Pese a todo este escenario y a las estadísticas laborales, de sobra conocidas por todos, lamentablemente desde el Estado se niega sistemáticamente un Plan Especial de Empleo a Andalucía que sí que se ha aprobado en el caso de comunidades como Canarias o Extremadura, cuyo peso proporcional en el número de desempleados a nivel nacional está muy por debajo del andaluz.

¿Cree que la guerra entre PSOE y PP sobre el segundo puente o sobre los astilleros es buena? No sería mejor que trabajaran codo con codo para sacar a esta provincia adelante?
—Le remito a mi primera respuesta en esta entrevista. En estos momentos, es tiempo para la colaboración, tiempo de usar la Política con mayúsculas como un instrumento útil para los ciudadanos y ciudadanas y no sólo vinculada a intereses partidistas. Son momentos, en definitiva, de tener altura de miras.

Y ahora valore los Presupuestos de la Junta en lo concerniente a la provincia gaditana y a sus inversiones.
—Aunque, competencialmente, en la Consejería de Hacienda y Administración Pública podrían hacerle una exposición más detallada sobre este Presupuesto del Gobierno andaluz, sí le puedo decir, como resumen, que se trata de un Presupuesto que no se resigna ante la crisis, orientado a combatir el desempleo, que refuerza nuestros factores de competitividad, preserva la educación y lucha contra la desigualdad, mitigando los efectos de la crisis sobre los colectivos más débiles.
Por destacar algunos aspectos relativos a las áreas de nuestra Delegación de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, los Presupuestos del Gobierno andaluz aumentan un 10% en 2013 la financiación en I+D+i (cifra que, si nos remontamos al inicio de la crisis, ha aumentado desde entonces un 42,5%); apoyan la internacionalización de empresas andaluzas con un total de 84,5 millones de euros; incrementan un 3% la inversión en desarrollo industrial; o incentivan un 15,2% más que el año anterior al sector agroindustrial, por ofrecer datos representativos.

No se puede obviar la conflictividad laboral que existe en la actualidad y haciendo hincapié en las empresas que más repercusión mediática tienen, ¿qué futuro tienen los ex empleados de Delphi y cómo se presenta el futuro laboral para los astilleros de Navantia de la Bahía?
—Las relaciones laborales atraviesan un momento delicado, fruto de la coyuntura económica actual. Sin embargo, entiendo que el futuro de cualquier empresa pasa por el dialogo entre todas las partes implicadas y la paz social. Al respecto, quiero recordar que el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía, Sercla, con sus tres sedes de la provincia gaditana –ubicadas en Cádiz capital, Jerez y Algeciras-, está a disposición de aquellas partes enfrentadas que, voluntariamente, quieran solicitar su mediación. El Sercla contribuyó a la recuperación de 81.600 horas de huelga en la provincia gaditana durante el pasado año lo que, en términos económicos, supone 2,7 millones de euros en valor de producción que, en el caso de haberse producido finalmente esas huelgas, se habrían perdido para el mercado de Cádiz.

¿Cree que acabará saliendo adelante algún proyecto en Las Aletas o la posibilidad que existe es remota habida cuenta de los últimos acontecimientos?
—Creo que hay varias medidas que pueden afectar al desarrollo de este polígono, como las que puso sobre la mesa la consejera Susana Díaz en el último consejo rector de Las Aletas. Sin ir más lejos, pedir al Consejo de Ministros que apruebe cuanto antes la reserva demanial, o la posible compra de los terrenos de la antigua planta de Delphi por parte del Consorcio. Asimismo, sería muy interesante tal y como plantea la Junta, la separación de las 127 hectáreas no sujetas al Dominio Público Marítimo Terrestre, donde podría actuarse de manera inmediata. El Gobierno andaluz ratifica con propuestas y acciones de este tipo su compromiso con el proyecto.

Como delegada de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, ¿es optimista con respecto a Cádiz?, ¿podría dar un mensaje esperanzador para la capital y su provincia?
—Me gustaría citar un par de iniciativas que ejemplifican muy bien mi postura respecto a su pregunta. Por una parte, en octubre la Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz, CEC, presentó un proyecto denominado ‘Cádiz Economic’ que cuenta con apoyo de nuestra Consejería. Consiste en un catálogo económico y empresarial que pone en valor los puntos fuertes de nuestro territorio -cuestiones como las exportaciones gaditanas, el turismo, el sector de la piel, la energía eólica o la logística- con la finalidad de atraer inversiones. Por otro lado, aunque también en esta línea, un grupo de emprendedores y empresas innovadoras han puesto en marcha el sello ‘Made in Cádiz’ (madeincadizseal.com), una iniciativa para presumir de provincia, que no puede resultarme más acertada. No sólo soy optimista respecto al potencial de nuestra provincia, sino que confío plenamente en sus recursos humanos. Trabajar cada día por esta tierra es mi pasión.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN