El tiempo en: Sanlúcar
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Galicia

Enero concentra la quinta parte de las muertes de toda la pandemia

Durante estos 31 largos días se han registrado algo más de la quinta parte de las muertes de toda la pandemia, un 22,5 por ciento

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Coronavirus. -

Las cifras de fallecidos por la covid-19 en Galicia durante este mes de enero han supuesto un dramático récord, ya que durante estos 31 largos días se han registrado algo más de la quinta parte de las muertes de toda la pandemia, un 22,5 por ciento.

Galicia empezó el año con una incidencia acumulada de 5.777 contagios activos, tras incorporar antes de la Nochevieja 532 nuevos casos a sus estadísticas; con 345 personas hospitalizadas, 299 en planta y 55 en las UCI; y con 1.400 fallecidos desde el estallido de la emergencia sanitaria.

Desde entonces han fallecido 406 personas, con sus nombres, sus apellidos, sus edades, sus familiares, sus seres queridos, sus recuerdos y vivencias. Y sí, también sus edades y sus patologías, que no sirven en absoluto para paliar una cifra escalofriante: el terrorífico balance tras la celebración de la Navidad.

Esto supone que una de cada cinco muertes por la covid-19 en Galicia, hasta el momento, se produjeron este mes de enero negro, el que marca el pico de la tercera ola de la pandemia, ante el que la Xunta ha decidido aislar todos los municipios y cerrar la hostelería, entre otras medidas, para intentar contener el virus.

Según los datos que ofrece diariamente el Servizo Galego de Saúde (Sergas), el incremento de los fallecimientos tiene un punto de inflexión a partir del 11 de enero, cuando se superan por primera vez los dos dígitos y se registra una docena de decesos.

El miércoles 13 de enero, la Xunta, con el asesoramiento del comité clínico decide endurecer las restricciones. Sitúa a todos os municipios en los máximos niveles de limitaciones y aísla perimetralmente a 63, además de adelantar el toque de que a las 22 horas, y establecer el cierre de la hostelería a las seis de la tarde, entre otras medidas.

Pero, el incremento de contagios siguió imparable, tras superar los 1.000 diarios, y las cifras de fallecidos fue en aumento, con solo algunas jornadas de cierta bajada. El día 17 se producen más de 20 muertes y, al cabo de una semana, se registra un nuevo récord macabro, con 32 fallecidos el domingo 24.

Aún hubo otro día peor la semana pasada, cuando el jueves 28 se sumaron 34 muertes en una sola jornada.

En este arranque de 2021 se han pulverizado todos los récords, no solo en número de fallecidos. Empezando por el 22 de enero, cuando se sumaron de golpe 1.802 nuevos contagios y la incidencia acumulada aumentó en 1.095 nuevos casos activos en apenas 24 horas, para un total de 17.125.

El techo de la incidencia acumulada quedó establecido en los 22.522 del 30 de enero.

El 25 de enero, Galicia superó el récord de la primera ola en cuanto a hospitalizados por covid-19, con 1.154 personas, por los 1.107 del 6 de abril, y desde entonces siguió aumentando esa cifra hasta los 1.452 del 1 de febrero, de momento el nuevo pico.

Fue dos días más tarde, el 27 de enero, cuando las UCI gallegas empeoraron su presión con respecto a la primera ola, con 178 ingresados, por los 177 del anterior récord, establecido el 4 de abril.

Para afrontar estos incrementos, la Xunta ha decretado medidas más duras desde la semana pasada, con el cierre total de la hostelería a partir del miércoles, la prohibición de las reuniones de los no convivientes y las limitaciones de movilidad para salir y entrar en todos los municipios, salvo causa justificada.

El último dato actualizado del Sergas, con datos recabados hasta las 18.00 horas de este lunes, revela que son 253 las personas ingresadas en unidades de críticos, 1.186 hospitalizados en planta, y un total de 1.815 fallecidos, tras los del 1 de febrero.

Esta misma tarde vuelve a reunirse el comité clínico que asesora a la Xunta con estas cifras sobre la mesa, aunque el margen para endurecer las medidas ya no es muy grande, más allá de cerrar el comercio o confiar en que estos últimos días de enero hayan marcado el pico de una curva que pueda empezar a ser doblegada. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN