El tiempo en: Sanlúcar
Lunes 17/06/2024  

Andalucía

La adopción de la IA generativa podría impulsar el PIB español un 8%

Es probable que 1,3 millones de puestos de trabajo "queden desplazados completa o parcialmente"

  • Inteligencia Artificial. -

La adopción generalizada de la inteligencia artificial (IA) generativa podría impulsar un 8 % el Producto Interior Bruto español en la próxima década, pero es probable que 1,3 millones de puestos de trabajo "queden desplazados completa o parcialmente", aunque se espera que otros nuevos los reemplacen.

El estudio “La oportunidad económica de la IA es España", que contiene este dato, ha sido presentado hoy en el evento Google Cloud Summit Madrid 2024, en el que la multinacional ha presentado avances de su oferta de IA generativa para empresas y organismos del sector público.

La IA generativa "tiene un importante potencial económico en España" y podría impulsar el PIB anual entre 100.000 y 120.000 millones de euros, lo que equivale a un 8 %. Un impacto anual estimado para dentro de unos diez años, en el que se espera que el impacto en España alcance su punto más alto.

El 80 % de ese potencial radica en el sector de servicios y en aquellos que hacen un uso intensivo de los conocimientos, como el comercio, turismo, administraciones públicas, sanidad y servicios a las empresas, indica el estudio realizado por Implement Consulting Group.

En estos sectores, se espera que la IA impacte especialmente agilizando tareas relacionadas con la generación de contenidos, búsqueda de información y automatización de procesamiento de datos complejos, así como el uso de chatbots.

Ese potencial de crecimiento económico se debe principalmente al impulso de la productividad que promueve el uso de la IA generativa. Cuando se complete la adopción total, se estima que el 58 % del empleo en España, equivalente a 12.400 millones de puestos de trabajo, use esta IA para ayudar a mejorar su eficiencia.

Este porcentaje es algo más bajo que la media de la Unión Europea, pues en países como Holanda o Suecia se complementarán con IA casi el 70 % de los trabajos.

Empleos altamente expuestos a la IA

Por otro lado, el estudio estima que 1,3 millones de empleos en España quedarán "altamente expuestos a la IA generativa en el momento de adopción completa" y que aproximadamente la mitad de esa cifra queden afectados en un periodo de diez años.

Se espera que "una pequeña proporción de empleos, un 6 %, vea más de la mitad de sus actividades laborales expuestas a la automatización mediante la IA generativa, por ejemplo, ocupaciones de asistencia administrativa, de venta telefónica o traducción.

Las personas que se dedican a estos empleos probablemente "verán cómo su trabajo cambia de forma fundamental y podrían tener que buscar nuevas ocupaciones", agrega el texto.

En todo caso asume "la plena recolocación de las personas en empleos desplazados, lo que significa que no habrá ningún cambio neto en las tasas de empelo y desempleo". Se prevé que "la economía impulsada por IA cree nuevos puestos de trabajo que permitan la recolocación de la fuerza laboral potencialmente desplazada".

El estudio advierte de que retrasar cinco años la adopción de la IA generativa podría reducir el PIB de España de un 8 % a un 2 %, reduciendo la contribución económica anual a entre 20.000 y 25.000 millones de euros dentro de una década.

Un 9 % de las empresas españolas usó, al menos, un tipo de tecnología de IA durante 2023, convirtiéndose así en el primer país del sur de Europa en adoptarla, por delante de Portugal (8 %), Francia (6 %) e Italia (5 %).

En España, las pymes suponen el 67 % del empleo total, pero solo un 8 % incorporó IA durante 2023, frente a un 40 % que suponen las grandes empresas.

El 56 % de las empresas afirma que tiene previsto invertir en automatización basada en IA en los próximos cinco años, aunque por parte de la pymes podría ralentizarse por factores como la falta de competencia digital necesaria para aprovechar todo el potencial de esta nueva tecnología.

El director de Ingeniería en Iberia Google Cloud, Javier Martínez, ha señalado a EFE que se acabará viendo la aplicación de este tipo de IA “prácticamente en todos sitios”, cualquier negocio que tenga "un mínimo nivel de digitalización va a utilizar esta tecnología en los próximos años".

La IA generativa lo que está cambiando es "el interfaz" que se tiene con la informática, "o sea, el interfaz con las máquinas, que es mucho más natural, más sencillo. Para mí la revolución es esa", concluye. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN