El tiempo en: Sanlúcar
Miércoles 26/06/2024  

Costa Occidental

Cruz Roja muestra en Cartaya la vida de ‘La mujer masái’

La exposición fotográfica estará en el hall del Centro Cultural de la Villa hasta el 21 de octubre y está compuesta por 22 fotografías de los fotógrafos Roberto Iván Cano y Álvaro Peña a gran calidad y formato

  • Exposición -

Cruz Roja Española expone del 15 al 21 de octubre, en el Hall del Centro Cultural de la Villa de Cartaya, la exposición fotográfica 'La mujer masái' compuesta por 22 fotografías de los fotógrafos Roberto Iván Cano y Álvaro Peña.

La muestra pone el foco en cómo es el día a día entre las mujeres de esta comunidad de África, así como destaca el importante y sorprendente papel que juegan las mujeres masái dentro de su sociedad pese a las adversidades a las que tienen que hacer frente.

Los bailes de la pequeña Nembuam-Teto, de cuatro años, que juega con los vestidos de su madre a ser mayor, son sólo un momento de asueto en la vida diaria de las mujeres masái de Tanzania que pueden verse en esta exposición.

La exposición, que es de carácter itinerante y que por tanto ya ha podido verse en otras ciudades de nuestro país como Ávila o Valladolid, cuenta en imágenes los quehaceres de las mujeres masái, encargadas no sólo de cuidar de sus hijos, sino también de procurar todo lo necesario para el hogar, bien sea leña para hacer fuego, ordeñar el ganado o buscar agua y alimentos.

En veintidós imágenes, los fotógrafos Roberto Iván Cano y Álvaro Peña han sido capaces de plasmar la vida que guardan estas mujeres bajo abalorios y ropajes coloridos. Se trata de las instantáneas que tomaron en agosto del año pasado, cuando recorrieron cientos de kilómetros sin carreteras acompañando a la Delegación de Cruz Roja Española y Tanzania para visitar las bomas donde residen las comunidades masái.

De ese viaje, salieron escenas como la protagonizada por unas manos que sujetan una mazorca de maíz; la de Kashuma, una anciana de unos 75 años que envuelve su cuerpo en una manta sin dejar de sonreír al objetivo, o la de la pequeña Naishiye, de once años, encargada de, al caer el día, guardar las cabras en el corral antes de cenar algo y acostarse.

El mercado de los lunes en la calle principal de Orkesumet, en la región de Simanjiro, o el fardo de leños de treinta kilos de peso que porta sobre su cabeza Nairukoki-Nina, de 45 años, para arreglar el tejado de su choza son también una muestra de la vida de las mujeres de la tribu.

La exposición se enmarca en un programa de intervención de realiza Cruz Roja en el distrito de Simanjiro, en la región de Manyara (Tanzania), con el fin de mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico de 1.500 familias. Esta mejora consiste en impulsar el desarrollo agrícola de estas familias, mediante la habilitación de parcelas, la distribución de productos agrícolas, la capacitación técnica en métodos de cultivo y la provisión de fuentes de captación de agua de lluvia, que contribuirá a la productividad de los cultivos y a mantener el ganado.

Se trata de una muestra organizada por Cruz Roja Española en Huelva, que cuenta en el caso de Cartaya con la colaboración del Ayuntamiento.

ERRADICAR EL HAMBRE EN TANZANIA

La exposición incluye, el próximo 20 de octubre, la ‘I Jornada sobre la Agricultura Familiar’, en la que intervendrán José Esquinas, doctor ingeniero agrónomo y presidente del Comité de la FAO de Ética para la Agricultura y la Alimentación, y Almudena Moreno, responsable autonómica de Cooperación Internacional y Medio Ambiente de Cruz Roja Andalucía.

El primero abrirá la jornada con la ponencia ‘Hacia la agricultura sostenible en el siglo XXI capaz de erradicar el hambre y la pobreza’, para dejar paso a Almudena Moreno, que desarrollará la ponencia ‘Seguridad alimentaria, agricultura familiar, una mirada desde el enfoque de género’, dos intervenciones para llamar la atención sobre la realidad de comunidades que podrían abandonar la vulnerabilidad con mejoras en sus métodos de producción como las que propone este proyecto de Cruz Roja Huelva cofinanciado por la Diputación Provincial.

PASIÓN EN EL MAR

Por otra parte, y también en el Centro Cultural de la Villa de Cartaya, Cruz Roja organiza en colaboración con el Área de Cultura una sesión de cine solidario este viernes, 17 de octubre, a las 21.30 horas. La misma, que tiene un precio simbólico en forma de donativo de dos euros, está protagonizada por la película rodada en Cartaya en el año 1956 ‘Pasión en el mar’, dirigida por Arturo Ruiz-Castillo, y protagonizada por actores de la talla de Fernando Sancho, Mariano Azaña, Conrado San Martin, Xan das Bolas, José Moratalla, María Rivas, Pascalle Roberts o Jean Danet

Para facilitar la colaboración ciudadana, Cruz Roja ofrece la posibilidad de poder adquirir entradas ‘fila cero’.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN