El tiempo en: Sanlúcar
Sábado 29/06/2024  

Jerez

Los hombres que dejaron su huella en la Escuela de Artes

Historia de la Escuela de Artes (II)

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Instantánea de un antiguo aula de modelado y vaciado de la Escuela de Artes. -
Los ordenanza debían de aprobar un examen de ingreso y los profesores un concurso-oposición regulado por los reglamentos de 1910 y 1911. El  cuestionario que servía de base para las pruebas era realizado por la Junta de Profesores de la Escuela.

En 1923 se planteó un problema para las oposiciones a profesores auxiliares, ya que la mayoría del profesorado era interino, y desde el claustro se elevó una consulta al Ministerio por medio del comisario Regio, para determinar quién redactaría las preguntas. La decisión fue salomónica: el programa de Algeciras se ajustaría al de Madrid.

    Por ejemplo, para las oposiciones de abril de 1923, el Tribunal estaba formado por el presidente, Miguel Cardona (director de la Escuela), y los vocales Donato Millán Custodio y Enrique Salvo Casado, profesores auxiliares numerarios. Como suplentes estaban Cayo Salvatore Martínez y José Lledó Calvo, profesores auxiliares numerarios. Los aspirantes a la plaza de profesor auxiliar de dibujo lineal, industrial y arquitectónico, estereotomía y construcción, con un sueldo de 1500 pesetas anuales, eran Vicente Chamorro Latorre y José Lledó Calvo. La plaza la gano el último.

El primer ordenanza nombrado fue Francisco Martínez Herrera. Después le siguió Miguel Pascual Carabias, en 1912. En 1927 es trasladado desde Córdoba Juan José Cruz Martínez, portero tercero. En 1937 es confirmado como portero Cayetano Rabanal González.

El primer secretario nombrado por el claustro fue el profesor de término Pedro Sanz García, en1913. Llevaba tres meses en la escuela, y ejerció hasta 1921, cuando fue trasladado a Valencia. Juan Lledó Cabo fue nombrado secretario en1932. Era profesor auxiliar de dibujo lineal, industrial y arquitectónico, estereotomía y construcción.En 1951 fue nombrado secretario el profesor de término Arturo Company Barber.

En 1953 se nombró al primer profesor de religión, de acuerdo con la propuesta del Obispado al presbítero José Fernández Lucas. En el curso 1963-64 se impartió por primera vez la asignatura de historia del arte. Al profesor se le gratificó con 9.600 pesetas anuales.

En el curso 1966-67 se impartió por primera vez la asignatura derecho usual y nociones de contabilidad y correspondencia comercial. La impartió Francisco Javier García Bravo, a quien se le asignaron 9.650 pesetas anuales.

Sueldos

Un profesor de término en la década de 1910 cobraban 2.500 pesetas anuales. Los maestros de taller cobraban 1.176 pesetas anuales. En los años veinte, un profesor del turno especial de traslado cobraba 4.000 pesetas anuales; uno de término en la cuarta sección 10.000 pesetas anuales; uno de traslado de provisión sólo cobraba 4.000 pesetas anuales; un profesor auxiliar de la quinta sección 2.000 pesetas anuales; y otro de un escalafón inferior 1.500 pesetas anuales.

El profesor de religión en los cincuenta cobraba 2.000 pesetas anuales. En los sesenta, el profesor de término cobraba 21.480 pesetas anuales y el de entrada 13.320 pesetas anuales con dos pagas extras. El director recibía una gratificación por gastos de representación de 3.000 pesetas anuales.

    En esta época pasaron muchos directores por la escuela. Fernando Alberti Barceló, nombrado en 1930, entró en la escuela como profesor de término en 1929, y fue destinado a Jaén en 1932. A Alberti le sucedió Enrique Muñoz Vega, nombrado en 1932. Era profesor de término desde 1929, y fue trasladado a Sevilla en 1938.
El profesor de término Manuel Montes Guzmán fue nombrado director desde 1951 hasta 1965. Le sucedió el también profesor de término José Ramos Zambrana, en la escuela desde 1964 como profesor de dibujo artístico.

El caso más curioso y admirable es el de Enrique Salvo Casado. Entró en la escuela en 1915 como ayudante en la sección artística con destino a clase de modelado y vaciado y terminó ocupando la dirección. En 1916 ascendió a ayudante meritorio, y en 1917 ganó la plaza de profesor de ascenso interino. En 1919 ocupó la de profesor interino de dibujo artístico, y en 1922 volvió al modelado y vaciado como profesor auxiliar. En1944, siendo ya profesor de término, ascendió a director del centro.

En 1914, Nicolás Prados Benítez aprobó la oposición de profesor de ascenso, ocupando la plaza de modelado y vaciado. Ese año fue trasladado a la escuela de Granada. En 1920 pidió traslado a la escuela de Almería, donde en 1925 ascendió a profesor de número y en 1932 fue director.

En 1924, Federico Baca Rodríguez ocupó la plaza de profesor auxiliar de dibujo artístico. El 31 de octubre de 1963, con carácter interino entraron el profesor de término de dibujo artístico José Salvo Jaén y el profesor de entrada de modelado y vaciado Carlos Gómez de Avellaneda Martín.

En 1919 se jubila Antonio Amorós Botella, procedente de Logroño, donde había conseguido la plaza de profesor numerario de dibujo artístico en 1902. En 1922 se prejubiló Vicente Curlada Toraya, profesor de término de dibujo artístico y elementos de historia del arte.

La pensión por prejubilación era de dos terceras partes del sueldo de entrada, más el aumento que corresponda por el lugar que ocupa en el escalafón. El sustituto, que tenía que justificar reunir alguno de los requisitos del Real Reglamento Orgánico de 16 de diciembre de 1910, percibía la tercera parte del sueldo de entrada asignado a la cátedra que se le encargase.

Más triste son los casos de depuración de maestros por el régimen franquista. Así,  el 26 de junio de 1937 fue separado definitivamente del servicio el ayudante numerario Segundo Rosón Álvarez, y el 29 de junio sucedió lo mismo con el profesor Lázaro Millán Custodio.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN