El tiempo en: Sanlúcar
Sábado 29/06/2024  

Jerez

La educación al inicio del siglo XX

Con este artículo concluye la serie de análisis sobre las condiciones de la educación y de los centros escolares existentes, tanto públicos como privados, a principios del pasado siglo XX en la ciudad de Algeciras.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Una vista de la ciudad de Algeciras desde la Bahía a comienzos del pasado siglo XX. -
En este último artículo se repasan el resto de escuelas existentes en Algeciras a principios del siglo XX. Con este completo análisis concluye esta exégesis exhaustiva de las condiciones de la educación. La Escuela Nuestra Señora de la Luz ofrecía educación Elemental para niñas. La propietaria y profesora fue Trinidad Utor. En su casa (en el centro de la ciudad) habilitó una habitación con dos balcones, sin calefacción y un retrete fuera del local. En 1900 había 60 alumnos matriculados; en 1902 había 40 (25 de 6 a 8 años y 15 de 8 a 10 años); en 1908 había 45. El material escolar era bueno con bancas y sillas. El horario de las clases de 9 a 4 de la tarde.

La Escuela privada de Francisco Domínguez ofrecía educación Elemental. El profesor-director en 1902 fue Francisco Domínguez Camacho, maestro elemental y en 1915, Eudoxia Contreras Martil. La escuela se encontraba en la calle Emilio Castelar número 12. Los dos balcones y las dos ventanas daban al este, sin calefacción, y la casa estaba dotada de un retrete dentro del edificio. Los alumnos daban clase en bancas. En 1902 había 55 alumnos matriculados (30 de 6 a 8 años, 15 de 8 a 10 y 10 de 10 a 12 años); en 1908 había 46. El horario de las clases era de 10.00 a 16.00 horas.

La Escuela privada de Manuel Pérez ofrecía educación Elemental. El profesor-director fue Manuel Pérez Muñiz (nació en 1852), maestro elemental. Le ayudaba un auxiliar sin título de 49 años. En el centro de la ciudad construyó un edificio (fachada al oeste y una habitación orientada al norte) para la escuela, con 6 ventanas, dos puertas y una de paso, dos retretes y sin calefacción. En 1902 había 40 alumnos matriculados (15 de 6 a 8 años y 25 de 8 a 10). Los alumnos disponían de bancas y pupitres el material escolar era bueno. El horario de las clases era de 9.30 a 16.00 horas, con un descanso de 45 minutos.

Escuelas religiosas
La Escuela de Religiosas Concepcionistas era otra de las opciones a principios de siglo XX. A finales del siglo XIX las Misioneras Concepcionistas se hicieron cargo del Hospital de la Caridad. En 1889 las hermanas fundan un colegio en uno de los locales del hospital y comienzan con un grupo de niñas pobres. Pronto va creciendo y en 1901 se independizan construyendo un edificio en la calle Emilio Castelar número 53, de seis habitaciones y cinco retretes dentro del edificio.

El edificio estaba dividido en seis habitaciones. La directora en 1900 fue Mónica Cervera Cuevas, (en religión Sor Rosa), maestra elemental (título expedido el 21 de junio de 1887) y en 1902 fue la religiosa Gaspara Roch, sin título académico. En 1899 había 225 alumnos matriculados (120 de ellos gratuitos); En 1902 había 200 (80 de 6 a 8 años, 80 de 8 a 10 y 40 de 10 a 12); en 1908 había 110. El material escolar es nuevo. El horario de las clase era de 9.00 a 16.00 horas.

La Academia de Nuestra Señora de la Palma fue inaugurada en 1877. Dirigida por el padre Francisco de Paula Bernet y Sánchez. En 1915 ocupaba la dirección Joaquín Pérez Gallardo. La escuela estaba en la calle Cristóbal Colón número 3. Al comienzo de la inauguración de la academia la media de alumno eran de 15, en 1900 había 60 de elemental y 32 de segunda enseñanza.

El alto nivel académico de esta escuela queda patente cuando en 1888 se examinaron, ante la comisión de catedráticos del instituto provincial de Jerez, siete alumnos cuyos estudios estaban siendo costeados por el Ayuntamiento y sus notas fueron excelentes.

El Colegio San Bernardo era una escuela subvencionada. Toda la documentación de esta escuela era enviada al rector de la Universidad de Sevilla. El profesor-director fue Lorenzo Ramírez Moreno, maestro de primera enseñanza. La escuela estaba en la calle Tarifa.

El Colegio San Lázaro contaba como profesor director con Donato Millán Custodio, Bachiller en Artes (matrícula de honor en el Instituto de Jerez el 28 de septiembre de 1901). No cumple el Real Decreto de 1 de julio de 1902. La escuela estaba en la calle Tarifa. El 3 de mayo de 1916, Millán se presentó a una plaza de profesor de entrada en la Escuela de Artes y Oficios.

También existían dos Escuelas Laicas, una de niñas y otra de niños llamado Colegio Servet. En 1902 el profesor-director de la escuela de niños fue Juan J. García Riol, sin título académico y en 1907 era Domingo Vázquez. Estaba en la calle Teniente Serra número 5. La profesora-directora de la escuela de niñas fue Luisa Fernández Rojas, maestra elemental (título expedido el 22 de abril de 1895). La escuela estaba en la calle General Castaños número 24. En 1907 había 41 alumnas matriculadas. Ninguna de las dos escuelas cumplía el Real Decreto de 1 de julio e 1902.

En el Colegio Alfonso XIII en 1915 el profesor era Cayo Salvadores Martínez. La escuela estaba en la calle Cánovas del Castillo número 19. Finalmente, la Escuela del Círculo Republicano ofrecía Instrucción Primaria. Inaugurada en 1911, estaba situada en el local del Círculo Republicano en la calle Alfonso XI número 23.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN