El tiempo en: Sanlúcar

Jerez

María José Franco se mete en la piel de La Tarara para su estreno en el Festival de Jerez

El 28 de febrero, la bailaora y coreógrafa volverá a subirse al Teatro Villamarta para estrenar Tararamía dentro del Festival de Jerez

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • La bailaora y coreógrafa María José Franco -

María José Franco ha crecido de la mano del Festival de Jerez, ha sabido siempre aprovechar las oportunidades de estrenos para dar pasos hacia adelante en su carrera hasta conseguir, en 2023 con su espectáculo Bailar para ser, el Premio del Público. Entonces afrontó una propuesta en el Teatro Villamarta bajo el paraguas del disfrute, “pensé en mí y en la necesidad de dejarme llevar por lo que me apetecía hacer, y el público lo recibió así por eso creo que gustó”.

Ahora, dos años después, volverá a las tablas para dar a conocer su nueva creación que ha titulado Tararamía. Será el 28 de febrero, el Día de Andalucía, con prácticamente todo el papel vendido y con la presencia en la dirección (como colaboración) del maestro José Antonio Ruiz. Sobre la obra, María José reconoce que “la idea surge de la curiosidad, escuché una versión de La Tarara que me gustó y quise investigar sobre el personaje. Aunque nos suene familiar, hay mucho desconocimiento sobre ella y resulta que era bailaora, la que divertía a todo el pueblo, a la que todos conocían pero que en el fondo era una gran desconocida”.

Su objetivo en este montaje es dotar de un sentido, de un principio y un fin al personaje, entre “la realidad y lo imaginario”, dotarlo al fin y al cabo de narrativa “desde el baile flamenco”. Es “una nueva aventura”, como ella mismo define, “porque me gusta conocer nuevos caminos, no hacer lo que he hecho otras veces porque el Festival merece todo nuestro esfuerzo, que el público note que hay trabajo detrás”. También destaca de su baile que “está en plena madurez”, por esto en Tararamía, “hay una evolución en cómo hacer las cosas, cómo plantearlas en escena, saber en qué has podido fallar anteriormente y aprender de ello”.


Para esta ocasión, como ya se ha mencionado, contará con la nada desdeñable colaboración de José Antonio, quien fue director del Ballet Nacional de España y de la Compañía Andaluza de Danza donde por cierto coincidió, siendo alumna, con María José. “Con él pasé seis años, todo lo que sé de disciplina se lo debo a él y para mí es muy especial que haya querido estar conmigo porque actualmente, aunque es reclamado, no está en activo y es por tanto un regalo que me ayude”, asegura la gaditana, añadiendo que “es un libro abierto, creo que es la persona que más sabe de teatro y espectáculos de baile y danza, le tengo mucho respeto y admiración”.

Además, la voz de Luis Moneo volverá a acompañar a su baile en este viaje, con la de la cantaora Cristina Tovar, junto a la música de los guitarristas Javier Ibáñez y Juan Manuel Moneo, el violín de Bernardo Parrilla, la percusión de Carlos Merino y las palmas de Javier Ibáñez. Cuenta con una aportación especial, la de África Moreno, que representa al personaje efímero, “es la que me da paso a las distintas etapas desde la interpretación”. Del elenco, María José destaca “la gran armonía que existe entre nosotros, somos amigos, están entregados y me lo hacen muy fácil, además de la calidad del trabajo”.

Otro aspecto a destacar es la participación de algunos alumnos de su academia en distintas propuestas del Festival, “es algo que me llena de orgullo porque era uno de los objetivos”, como Coral de la Manuela, Marisol Jiménez o Manuel Jiménez, quienes asarán por otros escenarios como los de las peñas La Bulería o Camarón en próximos meses. Cita importante para la bailaora es la del 22 de marzo, día en el que se volverá a celebrar el Bailar para Ser, en este caso en la localidad francesa de Bézier, “volveremos a disfrutar”.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN