El tiempo en: Sanlúcar

Jerez

El "sorpasso" de Granada con los Goya de cara a la capitalidad europea 2031

El presidente de la Academia de Cine augura que la ceremonia volverá a la ciudad en 2031, "cuando sea capital cultural europea"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Méndez Leite durante su discurso en los Goya -

De entre las otras ocho ciudades, además de Jerez, que han anunciado su intención de presentar la candidatura a Capital Europea de la Cultura, Granada es la que ha demostrado hasta ahora pujar más fuerte. Y si alguien tenía dudas, pudo despejarlas este sábado con la celebración de la Gala de los Premios Goya en la ciudad de la Alhambra. No sólo por el despliegue y la promoción que supuso para la ciudad albergar tan magno acontecimiento cinematográfico, incluida la presencia de Richard Gere, sino por el discurso del presidente de la Academia del Cine Español, Fernando Méndez Leite, que vino a ratificar las aspiraciones de Granada de cara a 2031.

Nosotros nos iremos, pero con las maletas ya preparadas para volver el 2031 cuando Granada haya alcanzado la condición de Capital Europea de la Cultura

Literalmente, esto fue lo que dijo Méndez Leite durante su intervención en la parte final de la gala: "Estoy en Granada, bellísima ciudad de cine y de otras muchas culturas, en la que los del cine hemos sido acogidos con estima y profesionalidad por el equipo de su Ayuntamiento –muchas gracias, Alcaldesa–. Mañana esto habrá acabado y nosotros nos iremos, pero con las maletas ya preparadas para volver el 2031 cuando Granada haya alcanzado la condición de Capital Europea de la Cultura".

No cabe mejor apoyo para las aspiraciones de la ciudad, ni mayor desánimo para el resto. Al menos, así lo han entendido desde Burgos, otra de las aspirantes, donde el periódico El Correo de Burgos ha titulado en su edición de este domingo, "Revés para Burgos en los Goya: el director de la Academia respalda a Granada como capital cultural europea".


Es de suponer que si Burgos, Oviedo, Toledo, Pamplona, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Cáceres o Jerez, hubiesen acogido anoche la Gala del cine español, Méndez Leite hubiera dicho lo mismo en detrimento de Granada, e incluso que si alguna de esas ciudades pasa la criba y acoge el año próximo la citada ceremonia, el máximo dirigente del cine español diría lo mismo de la ciudad en cuestión -qué grande que pudiese ser Jerez-, pero eso no quita el enorme impacto que la referencia a la capitalidad cultural europea tuvo anoche en el contexto de los Goya.

Lejos de darlo todo por perdido, hay que insistir en lo mismo y pelear, de momento, por estar entre las dos finalistas. Si una de ellas ha de ser Granada, después de lo de anoche, que lo sea, pero queda otro asiento libre y tiempo para aprobar el examen. Hay que creer, pero también que trabajar, participar y aportar: la clave no está en un discurso, sino en la hoja de ruta para transformar la ciudad de la mano de la cultura, y ahí parten todos, o casi todos, desde cero.

La apuesta de Granada

Granada está trabajando en su candidatura desde 2015. Lo hace de la mano de tres comisarios y un grupo de expertos, a los que se ha sumado un coordinador responsable del trabajo, una oficina técnica, la Asociación Granada CEC 31, que canaliza la participación ciudadana, y el apoyo de una consultora externa. Además, el Ayuntamiento ha sumado los apoyos de la Diputación, la Cámara de Comercio y el CSIC. Para fortalecer su candidatura, Granada es este año sede además de la Gala de los Goya, del Festival de Música y Danza y de la Bienal de Flamenco, amén de haber firmado el pasado año el Manifiesto de Braga, haber acogido la reunión de la red nacional de ciudades creativas de la Unesco y haber inaugurado el Espacio Hubic para fomentar la industria cultural y creativa mediante el apoyo a artistas locales e internacionales. La candidatura cuenta asimismo con logo, lema y banda sonora.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN