El tiempo en: Sanlúcar

Provincia de Granada

La UGR, la primera de España en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación

La Universidad de Granada es la primera de toda España en el ámbito de investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Informática, Estadística, Odontología y Documentación

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

La Universidad de Granada (UGR) es la primera de toda España en el ámbito de investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Informática, Estadística, Odontología y Documentación.

   Así se desprende de la tercera edición de los 'Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica (antes denominados 'Rankings ISI'), cuyos resultados se han hecho públicos este martes, una clasificación de todas las universidades públicas y privadas españolas que se basa en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento, informa la UGR en un comunicado.

   Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (Universidad de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia, Politécnica de Valencia, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92 por ciento de las tres primeras posiciones en los campos de investigación, y el 61 por ciento de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. Por tanto, como ya ocurriera en la edición anterior, "se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)", afirman los autores del trabajo.

   No en vano, analizando el posicionamiento de las universidades en los rankings del quinquenio 2008-2012 por comunidades autónomas, se observa cómo Cataluña es la comunidad autónoma que logra posicionarse en el 'top 3' en un mayor número de campos y disciplinas. Así, cuatro universidades catalanas aglutinan el 44% de las tres primeras posiciones en los campos y el 43% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. "Por tanto se puede seguir hablando, sobre todo por el gran liderazgo existente, del eje científico catalán".

   Las universidades madrileñas ocupan una segunda posición en el sistema español, estando presentes en el 'top 3' en 5 campos científicos y 18 disciplinas. "Si en otras ediciones habíamos hablado de un tercer eje científico formado por las universidades valencianas, en esta nueva edición observamos cómo las universidades andaluzas se posicionan en puestos similares. De manera que mientras las primeras ocupan alguno de los tres primeros puestos en 6 campos y 17 disciplinas, las andaluzas se sitúan en similares puestos en 4 campos y 14 disciplinas", destacan los autores.

   De este modo, la Universidad de Barcelona lidera 7 campos y 13 disciplinas, principalmente todos ellas relacionadas con los ámbitos de las 'Ciencias Biológicas' y la 'Medicina y Farmacia' aunque también consigue liderar 'Otras Ciencias Sociales' y 'Psicología y Educación'. La Politécnica de Cataluña es la institución más destacada a nivel nacional en ingenierías al ocupar la primera plaza en el caso de este campo científico; asimismo logra liderar 5 de las 8 disciplinas relacionados directamente con las Ingenierías ('Civil', 'Eléctrica y Electrónica', 'Industrial', 'Automática y Robótica' y 'Telecomunicaciones').

   Por otro lado la Pompeu Fabra destaca por su primer puesto en el campo de 'Economía Empresa y Negocios' y por sus primeras posiciones en disciplinas como 'Genética', 'Salud Pública' y 'Economía'. Es reseñable en el eje madrileño la situación de sus grandes universidades, Complutense y Autónoma de Madrid, que pese a situarse habitualmente entre los tres primeros puestos sin embargo nunca logran alcanzar la primera posición.

   Una situación muy similar a la del eje valenciano, aunque en este caso las grandes universidades sí logran la primera plaza en determinadas disciplinas: por parte de la Universidad de Valencia en 'Tecnología de los Alimentos' y 'Educación' y por parte de la Politécnica de Valencia, en 'Ingeniería Química'. De las otras dos universidades reseñadas, Santiago de Compostela lidera el campo de las 'Matemáticas' y Granada el de las 'Tecnologías de la Información y la Comunicación'; además, esta última logra la primera posición en cuatros disciplinas como 'Informática'  'Estadística', 'Odontología' o 'Documentación'.

LOS LIDERAZGOS PERIFÉRICOS

   El 'Ranking I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica' del año 2012 constata cómo las posiciones relevantes en la generación del conocimiento científico las siguen acaparando las grandes universidades. Sin embargo, la presentación por 37 disciplinas científicas permite identificar otro conjunto de universidades caracterizadas por un menor tamaño y un menor recorrido histórico pero que sin embargo han conseguido especializarse y despuntar en determinadas especialidades.

   Es el caso de los primeros puestos ocupados en distintas disciplinas científicas por las universidades Europea de Madrid ('Actividad Física y el Deporte'), Córdoba ('Agricultura'), Rey Juan Carlos ('Rehabilitación y Fisioterapia'), Jaume I Castellón ('Comunicación'), Carlos III ('Empresa')  y de los segundos puestos ocupados tras las grandes universidades, previamente analizadas, por Vigo ('Ingeniería Civil'), Sevilla ('Ingeniería Eléctrica y Electrónica'; 'Automática y Robótica'), País Vasco ('Sociología') o Islas Baleares ('Biología Vegetal y Animal'), Salamanca ('Educación') y Lleida ('Tecnología de los Alimentos').

   Metodológicamente, destaca de este ranking que se utilizan 6 indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo, a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-Quantitative Analysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos y de las 37 disciplinas.

   Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia.

   Este ranking es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación "Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica - EC3"  de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar) y "Soft Computing and IntelligentInformationSystems - SCI2S"  de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

   La cuarta edición de los 'Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica' puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.rankinguniversidades.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN