El tiempo en: Sanlúcar
Sábado 15/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

El Condado

Demuestran que el mosquito común resulta clave en la transmisión de la malaria aviar

Se han analizado alrededor de 16.500 mosquitos agrupados en más de 750 muestras de mosquito común y en el 30% se encontraron parásitos de malaria aviar

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Imágenes de mosquitos en Doñana. -

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha analizado, mediante técnicas moleculares, la presencia de parásitos de la malaria aviar en el mosquito común, un insecto que resulta clave en la transmisión de esta enfermedad que afecta a la salud de las aves.

Este análisis, llevado a cabo junto a la Universidad de Granada y el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, se ha efectuado en diferentes localidades de Sevilla, Huelva y Cádiz con diferentes tipos de uso de suelo para comprobar si las características del hábitat determinaban la presencia de parásitos de la malaria aviar.

El equipo analizó alrededor de 16.500 mosquitos agrupados en más de 750 muestras de mosquito común (Culex pipiens), ha informado este miércoles el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En total, se encontraron parásitos en aproximadamente el 30 % de las muestras y se identificaron hasta 13 linajes genéticos diferentes de parásitos de la malaria aviar del género 'Plasmodium'.

Según el CSIC, esto sostiene el papel fundamental de esta especie como transmisora de un amplio rango de linajes de este género de parásitos.

"Encontramos una mayor riqueza de linajes genéticos en zonas naturales que rurales, lo que sugiere que las características del hábitat tienen un alto impacto en la diversidad de parásitos que circulan en los mosquitos en el sur de España", ha explicado Martina Ferraguti, primera autora del estudio e investigadora Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana, con sede en Sevilla.

Se constató, además, que la prevalencia y riqueza de 'Plasmodium' en mosquitos era mayor cuanto mayor era la distancia a marismas y ríos.

El mosquito 'Culex pipiens' es una especie común en España y está involucrado en la transmisión de diferentes patógenos.

Los estudios sobre las dinámicas de transmisión de los parásitos de la malaria aviar ayudan a entender aquellos factores ambientales que determinan la epidemiología de enfermedades de transmisión vectorial en la naturaleza.

Vector de parásitos

"Los estudios que hemos llevado a cabo señalan un papel principal del mosquito común como vector de los parásitos de la malaria aviar", ha afirmado Josué Martínez de la Puente, otro de los firmantes del artículo científico.

Estos parásitos circulan naturalmente en la naturaleza, infectando a las aves mediante la picadura de los mosquitos.

La malaria aviar afecta a la salud de las aves, a su éxito reproductivo y a su probabilidad de supervivencia, pero no supone ningún peligro para la salud de las personas.

Los resultados, ha destacado el CSIC, suponen un paso fundamental para conocer cómo las características ambientales afectan la epidemiología de los parásitos transmitidos por mosquitos. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN