El tiempo en: Sanlúcar
Sábado 29/06/2024  

Jerez

La peligrosa rutina del desempleo en septiembre

Después de seis meses consecutivos de bajada del desempleo, septiembre ha sido fiel a la tendencia de años anteriores y deja abierta la incógnita sobre si habrá un nuevo techo de desempleados de aquí a febrero

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

Tras superar el reto de cerrar el mes de agosto sin incrementar las cifras del paro, septiembre ha devuelto a Jerez a la realidad de la estacionalidad de su mercado laboral. La cuestión, no obstante, radica ahora en comprobar si la ciudad seguirá marcando nuevos techos en materia de demandantes de empleo durante los próximos meses o si aún cabe la posibilidad de revertir una peligrosa tendencia que puede llevar a Jerez a los casi 38.000 parados en el mes de febrero.
Las cifras, de momento, dejan en evidencia que puede ser así, si se compara la evolución de la subida del paro durante los últimos años en este periodo de tiempo (desde septiembre hasta febrero) y se tiene en cuenta la cifra marcada en este momento: 35.348 demandantes de empleo, 1.342 más que hace un año. En 2012, la subida con respecto a agosto fue de 1.100 personas; ahora lo ha sido de 1.152; y ya de septiembre a octubre fue de 849 personas más, por lo que de seguir la progresión, y a tenor de lo ocurrido en los tránsitos de septiembre a octubre en años anteriores, Jerez superará de nuevo la cifra de los 36.000 desempleados en apenas un mes.

las cifras de septiembre
Septiembre cerró en Jerez con el habitual repunte del número de desempleados propio del final de la temporada estival. En este caso, fueron 1.152 las personas que se incorporaron como demandantes a las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), una cifra muy similar a la del año pasado, cuando el número de parados creció en 1.100.
La ciudad cuenta ahora con 35.348 demandantes de empleo. De este modo se cierra una racha de seis meses consecutivos de descensos en el número de parados, que permitió que 3.004 personas salieran de las listas del SAE.
El paro se incrementó en todos los sectores salvo en el de la construcción, donde se observó un descenso de 96 demandantes (-1,74%). Por el contrario, destaca la subida experimentada en los servicios, de 873 personas (+4,47%). En el colectivo de trabajadores Sin Empleo Anterior (SEA), el incremento fue de 207 personas (+3,64%) y en la agricultura, de 158 (+13,83%). En la industria apenas se registró movimiento, con 10 nuevos demandantes de empleo (+0,42%). El repunte del número de desempleados fue casi idéntico entre hombres y mujeres. En el primer colectivo el incremento fue de 590 personas (+3,77%) y en el segundo, de 562 (+3,02%).
Por último, del total de nuevos demandantes 679 (+2,20%) son mayores de 25 años; mientras que los 473 restantes (+13,64) son menores.
La radiografía del desempleo es clara. Del total de 35.348 demandantes, 20.401 se encuentran adscritos al sector servicios, lo que supone el 57,71%. El colectivo de trabajadores Sin Empleo Anterior aporta otros 5.891 parados; mientras que el sector de la construcción concentra a 5.415. Detrás se encuentran la industria y la agricultura, con 2.341 y 1.300 demandantes de empleo, respectivamente. 
La alcaldesa, María José García-Pelayo, admitió que el dato no es bueno, pero consideró “un indicador positivo” el hecho de que una vez finalizada la temporada estival no se haya destruido “todo el empleo generado” en los meses anteriores. “Al menos lo que se había creado en estos últimos meses parece que se ha consolidado”, añadió. Además, la regidora avanzó que el Consejo Social de la Ciudad presentará el próximo 18 de octubre un plan de empleo elaborado de manera consensuada por organizaciones empresariales y sindicales.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN