El tiempo en: Sanlúcar
Viernes 21/06/2024  

Sevilla

Ciudadanos subiría cinco puntos en las autonómicas y cerca al PP

Los votantes castigarían aún más a los populares en las autonómicas que en las municipales. Susana Díaz ganaría en Sevilla capital pero con el 5% menos de votos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Cuadro de resultados -
  • IU subiría casi un 3%, descenso de Podemos en contraste con su auge municipal y leve repunte del PA
  • La decepción con la política y los casos de corrupción se traducirían en un 9% de votos en blanco

El PSOE de la trianera Susana Díaz volvería a ganar en Sevilla capital en unas elecciones autonómicas pero con casi cinco puntos menos de lo que lo hizo en marzo de 2015, mientras que el hundimiento del PP en la capital de Andalucía sería todavía mayor que en unas elecciones municipales al caer su intención de voto en un 8,21%. El gran beneficiado del menor peso de los dos grandes partidos tradicionales sería Ciudadanos, que prolongaría a las elecciones autonómicas su crecimiento de cara a las municipales, según revela el sondeo de SW Demoscopia para Viva Sevilla.

La batalla en la ciudad de Sevilla es clave para el resultado de unas elecciones autonómicas y no sólo por el valor simbólico de ser la capital de Andalucía y de la provincia más poblada, sino también porque supone un tercio de la circunscripción sevillana. De los 984.821 sufragios emitidos en el conjunto de la provincia en las elecciones al Parlamento Andaluz de marzo de 2015, 364.134 correspondieron a Sevilla capital (el 37% del total en números redondos).

La comparación entre la intención de voto de los vecinos de la metrópolis para las elecciones municipales y unas autonómicas que muestra el sondeo de SW Demoscopia para Viva Sevilla revela que el PSOE y el PP mantendrían su dominio en las autonómicas, pero a costa de una fuerte caída en su número de votos. Pese a que, como vimos en su día, Susana Díaz es más conocida que Espadas entre los votantes de su ciudad natal, ello no sería óbice para que el alcalde obtuviera mejores resultados para su partido en unas elecciones municipales (+1,36% en votos) que la presidenta de la Junta en unas elecciones regionales (el PSOE pasaría del 30,83% de los votos obtenidos en 2015 a un 26% ahora, con una pérdida del 4,83%).

Peor lo tendría el líder del PP andaluz, Juanma Moreno, si confiara en los votantes de Sevilla capital para la conquista del Palacio de San Telmo. El hundimiento del PP sería aún mayor que en las elecciones municipales (-5,07%), al pasar del 27,11% de los votos que cosechó en marzo de 2015 a un 18,90%, lo que significaría una pérdida de 8,21 puntos.

Si equiparamos a Podemos con Participa Sevilla, su evolución en la capital sería parecida a la del PSOE: mientras que ganaría votos (un 3,69%) y un concejal en las elecciones municipales, en unas autonómicas perdería 2,09%.

Alza naranja

El partido que demuestra su tendencia al alza en la ciudad, tanto en unas elecciones locales como en unas regionales, es Ciudadanos. En ambos casos, con una subida superior al 5% (+5,20% en las elecciones municipales y +5,36% en las autonómicas). Y todavía más preocupante para el PP de Juanma Moreno: el partido naranja se quedaría a tan sólo dos puntos de los populares (16,90% frente al 18,90% del PP), y Podemos, a tres  puntos en intención de voto (un 15,90%). Dicho de otro modo, los populares corren el riesgo de pasar de ser la segunda a la cuarta fuerza política en la capital en las elecciones autonómicas como no detengan su acelerada caída.

Izquierda Unida, que ya sube un 0,33% en intención de voto en las elecciones municipales, lo haría un 2,76% en unas autonómicas, por el tirón de Antonio Maíllo como líder regional.

Los andalucistas, refugiados aún en la memoria del extinto PA, experimentarían un cambio de tendencia en unas autonómicas, con un pequeño crecimiento del 0,43%.

Pero el quinto partido de Sevilla capital en unas elecciones regionales no sería ni IU ni el PA, sino el voto en blanco, con nada menos que un 9%, como reflejo del desencanto de muchos sevillanos de la metrópoli con la política andaluza por los casos de corrupción.

Percepciones

Si decíamos antes que el PP tiene serios motivos para preocuparse por el crecimiento de la intención de voto de Ciudadanos en Sevilla capital, tanto en las elecciones municipales como en las autonómicas, las razones podrían encontrarse en la percepción de uno y otro partidos. Cuando, conforme al sondeo, se comparan las características que los votantes asocian a las formaciones políticas, se observa que Ciudadanos es percibido como más de centro que el PP (62,3% frente al 9%); un partido más útil (26,7% frente a un 18,7%); inspirador de mayor confianza (27,5% frente al 17,3%); menos corrupto (un 0,5% frente a un 53,9% de los populares); menos populista (un 3,3% frente a un 27% del PP); más necesario para mejorar la situación de Andalucía (24,6% frente a un 18,2%) y más cumplidor de las promesas que el PP (24,8% frente a un 11,3%).

De las siete características incluidas en el sondeo y en la comparación ya no sólo con el PP, sino con todas las fuerzas del espectro político, Ciudadanos gana en tres, y con la percepción más positiva: es visto como el partido más de centro, más útil y de mayor confianza. El PP gana en lo peor: es percibido como el partido más corrupto (53,9%). Podemos, por su parte, es calificado como el más populista de todos (el 45,1%), y el PSOE gana en dos características: es percibido como el más necesario para mejorar la situación de Andalucía (25,7%) y el que más cumple sus promesas (29,9%).

Dirigentes

Y de los partidos políticos andaluces, a sus líderes. La más conocida (por el 96,3%) de los sevillanos de la capital es Susana Díaz, nativa de la ciudad y presidenta de la Junta de Andalucía. El segundo con más notoriedad no es, como podría presentarse, el líder de la oposición y del PP, Juanma Moreno, sino la gaditana y portavoz de Podemos Teresa Rodríguez, que lo supera en tres puntos (65,4% frente a 62,5%) y vuelve a demostrar en otro aspecto más los problemas que sufren los populares en la capital de Andalucía. El líder de IU, Antonio Maíllo, es el cuarto en grado de conocimiento (54%), seguido en último lugar por el de Ciudadanos, Juan Marín (45,9%).

Ningún líder es aprobado por los sevillanos de la metrópoli. Quien mayor nota obtiene es Antonio Maíllo (IU), con 4,18 puntos, seguido de Susana Díaz (PSOE), con un 4,11; Juan Marín (Ciudadanos), con un 4,03; Teresa Rodríguez (Podemos), con un 3,83, y en último lugar, Juanma Moreno (PP), con un 3,75.

Hay que destacar la polarización en torno a Teresa Rodríguez, la líder que recibe tanto las valoraciones más negativas de entre todos los políticos (50,1%) como las más positivas (un 20,6%). El político con valoración más neutra es el líder de Ciudadanos, Juan Marín (45,1%), y mostrando de nuevo el problema de empatía del PP con los votantes sevillanos, su líder, Juanma Moreno, es quien obtiene la menor valoración positiva entre todos: un 12,3%.

Negativa valoración del pacto entre PSOE y Cs

El 69, 1% de los sevillanos sabe que el PSOE gobierna en Andalucía gracias al acuerdo firmado con Ciudadanos para la investidura de Susana Díaz como presidenta de la Junta, pero un 58,9% opina que ese pacto no ha tenido ninguna utilidad para nuestra tierra; un 23% piensa que ha servido para algo y sólo un 18% estima que sí ha sido útil.

Curiosamente, la proporción de votantes del PSOE que piensan que el pacto con el partido naranja ha sido útil (un 39,8%) es casi similar a la de quienes opinan todo lo contrario, que no ha servido para nada (un 38,1%), mientras que un 22% de los simpatizantes del partido del puño y la rosa creen que ha tenido alguna utilidad.

Más optimistas al respecto son los votantes de Ciudadanos: el 35,2% lo valoran positivamente, un 36,4% le otorgan alguna utilidad y un 28,4% afirma que no ha servido para nada. Los más negativos están tanto a la izquierda como a la derecha: el 84,7% de los votantes de Podemos descalifica el pacto de investidura PSOE-Ciudadanos, en línea con el 82,1% de los votantes de IU y el 76,7% de los votantes del PP.

El Impuesto de Sucesiones aparece ya como problema

Los sevillanos señalan todavía en mayor proporción el paro como primer problema de Andalucía (un 66,6%) que en la propia ciudad de Sevilla (60,5%), conscientes de que pese a las recientes bajadas todavía hay 829.000 parados en la región. Y como en el caso local, se señala como problema otro directamente vinculado al anterior: la falta de oportunidades para los jóvenes (el 2,7%).

A partir de ahí, tres cuestiones que han provocado movilizaciones y protestas ciudadanas durante la primera mitad del mandato de Susana Díaz: la sanidad (5,7%), la educación (5,6%) y, atención por lo que supone de novedad, el impuesto de sucesiones (4,5%), aunque este último sea superado por una preocupación más genérica sobre la corrupción (5,3%).

La lista de problemas la cierran las becas (1,8%), también ciertamente novedosas, la gestión de la propia Junta de Andalucía (1,5%), la seguridad ciudadana (1,3%), las pensiones (1%), los partidos políticos (0,7%) y la violencia machista (0,7%), debido a una mayor concienciación sobre esta lacra.

 

Ficha técnica Sondeo de SW Demoscopia para Viva Sevilla


Técnica: Entrevistas telefónicas y presenciales con cuestionario estructurado n Ámbito: Municipio de Sevilla

Universo de estudio:  Mayores de 18 años empadronados en Sevilla n Tamaño muestral: 705 entrevistas por cuotas de distrito, sexo y edad

Diseño muestral: Muestreo aleatorio estratificado, con selección de las unidades de muestreo (individuos) con probabilidad proporcional al tamaño del estrato al que pertenecen (afijación proporcional). La selección de los individuos se realiza mediante rutas aleatorias y cuotas de distrito, sexo y edad (que definen los estratos).

Error muestral: Para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas), y P=Q, el error real es del +-3,69% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

Control de calidad: Seguimiento y control directo por parte de un supervisor a un 12% de las entrevistas, resultando positivas todas las verificaciones.

Fechas de campo: Entrevistas realizadas entre los días 9 y 15 de junio de 2017.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN