El tiempo en: Sanlúcar
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Provincia de Cádiz

El verano le ha sentado muy bien a la provincia de Cádiz

La provincia registra en julio 1,21 millones de pernoctaciones y casi 388.000 viajeros, datos que mejoran los números de 2019

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Andaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai
  • Los pasajeros de un vuelo en la pista del aeropuerto de Jerez -

La provincia de Cádiz sigue siendo en verano uno de los destinos preferentes por los turistas, tanto nacionales como foráneos. Sus playas, su gastronomía (con el atún rojo de almadraba por bandera), su riqueza cultural y el carácter del gaditano son algunos de los atractivos que priman sobre otros destinos. El económico ya no pesa tanto, porque los precios durante los meses estivales en hoteles y apartamentos se han equiparado e incluso superan a los de otras zonas españolas con gran carga turística, como la vecina Costa del Sol de Málaga.

Esta semana, el Instituto Nacional de Estadística (INE) daba a conocer su Encuesta de Ocupación Hotelera del mes de julio, y en ella se constata que si bien la estancia media baja ligeramente, los números de visitantes y pernoctaciones son superiores a los de julio de 2022, primer verano en el que ya no había prácticamente restricciones por la Covid-19.

En total, según los datos del INE, la provincia registró en julio 1.212.232 pernoctaciones, registros prácticamente calcados a los de hace justo un año (1.210.633) y ligeramente superiores a los de 2019, el último verano prepandémico, cuando los hoteles registraron 1.194.318 pernoctaciones.

Eso sí, aunque apenas hablamos de 17.900 personas más, hay que valorar esta cifra teniendo en cuenta que a nivel global llevamos más de un año sufriendo una subida generalizada del precio de la vida debida a la fuerte inflación, que entre otras cosas se nota en los carburantes, algo que no sólo afecta a los que viajan en coche, también en otros medios de transporte y que hace que se encarezcan los billetes. Por eso, estas cifras no pueden más que mirarse como positivas.

En cuanto al resto de provincias españolas, tan sólo Málaga supera a Cádiz en pernoctaciones el pasado julio, con 2,58 millones. Almería (919.171), Huelva (679.974) y Granada (511.116), provincias con costa, presentan notablemente muchas más pernoctaciones que las de interior (Córdoba, 138.245 y Jaén, 83.664), a excepción de Sevilla, donde su rico patrimonio cultural y arquitectónico, además del gastronómico, pesan mucho más que el calor para los turistas, de ahí las 559.187 pernoctaciones que registró la provincia el mes pasado.

Si nos atenemos al número de viajeros, la provincia de Cádiz sumó el pasado julio, entre nacionales y extranjeros, 387.829, por los 380.127 que registró en el mismo mes de 2022 y los 358.654 que tuvo en julio de 2019.

En cuanto al perfil del turista, el nacional prima sobre el extranjero. Así, de los 387.829 totales, 296.432 llegaron de diferentes puntos de España por los 91.397 que lo hicieron allende nuestras fronteras. En cuanto a los primeros, el andaluz es el que más vino a Cádiz en julio (un 56%), por el 44% que lo hizo desde la Comunidad de Madrid (51.034), por lo que se demuestra que “bajar a Cádiz” sigue estando de moda entre los madrileños. Extremeños, manchegos y vascos les siguen en buen número. En cuanto a los turistas extranjeros, el mercado alemán sigue siendo el primero. 19.180 llegaron del país teutón, por los 4.632 que lo hicieron de la vecina Portugal. Estadounidenses y franceses les siguen en la lista.

Datos por localidades

Para valerse de estos números, el Instituto Nacional de Estadística incluye en esta encuesta a todos los establecimientos hoteleros inscritos como tales en el correspondiente registro de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. Además, para el INE, son establecimientos hoteleros aquellos que prestan servicios de alojamiento colectivo mediante precio, con o sin otros servicios complementarios (hotel, hotel-apartamento o apartahotel, motel, hostal, o pensión), por lo que quedan excluidos los datos de las viviendas con fines turísticos, gestionados por particulares.

Por localidades, Cádiz capital sumó en el séptimo mes del año 31.211 viajeros, de los cuales 21.232 eran nacionales y 9.979 extranjeros. El Puerto, una de las ciudades clásicas del turismo gaditano vio llegar a 23.949 residentes en España y a 2.212 extranjeros, mientras que Tarifa, uno de los destinos de moda, atrajo en julio a 30.828 turistas (21.991 españoles y 8.837 extranjeros), sumando 4.279 turistas menos que hace un año. Algeciras, con 25.662 viajeros (13.289 españoles y 12.373 extranjeros) casi calca sus cifras de hace un año, si bien estas caen ligeramente.

En cuanto a Jerez, que muchos la eligen como segunda línea de playa por su cercanía a estas y por sus precios más competitivos que en plena costa, sumó 33.250 viajeros, siendo casi 25.000 nacionales y 8.257 extranjeros. Esta encuesta del INE también recoge la principal localidad de la Sierra y por tanto, la que más camas hoteleras tiene, Arcos. Los amantes del turismo rural se contabilizaron en un número de 4.552 personas, siendo 3.590 turistas nacionales y 962 extranjeros.

En lo relativo a pernoctaciones, Cádiz sumó 85.616; El Puerto, 74.528; Jerez, 74.407; Tarifa, 70.858; Algeciras, 39.532 y Arcos, 8.943.

Lamentablemente, esta encuesta no recoge los datos específicos de viajeros y de pernoctaciones de otras localidades muy turísticas como son Chiclana, Conil, Barbate, Sanlúcar, Rota o Chipiona.

Horeca achaca al calor que los datos no sean mejores

 Horeca, la Federación de Hostelería de Cádiz, valora positivamente los datos que ofrece la Encuesta de Ocupación Hotelera del mes de julio. Aún así, su presidente, Antonio de María Ceballos, en declaraciones a este medio, considera que el verano se está desarrollando “dentro de la normalidad”, porque hace unos meses “pensábamos que iba a ser histórico” al ser el de 2023 el primer año en el que no existen restricciones por la Covid-19, habiéndose, de hecho, declarado ya el fin de la pandemia.

Entre los motivos que esgrime De Ceballos para que este año no esté siendo de récord se encuentra el fuerte calor que está soportando especialmente Andalucía. “Las grandes calores han provocado que mucha gente se haya ido al Norte de España, aunque este año está haciendo 40 grados hasta en Bilbao. Pero Cantabria, por ejemplo, está teniendo datos de ocupación hotelera del 90% y allí los precios han subido un 20% porque está habiendo más demanda que oferta”, señala.

El presidente de Horeca rechaza que sean los precios en la costa gaditana lo que haya provocado que las grandes cifras de visitantes y de pernoctaciones no hayan sido aún mayores. “En Chiclana, en verano, los precios siempre han estado en torno a los 300 euros la noche. Este año no se ha llegado a eso, incluso hay hoteles que han ofrecido descuentos del 15% en julio”, señala, y retoma el tema del clima. “Si las temperaturas siguen subiendo cada año, no nos extrañaría que la gente vaya prefiriendo poco a poco el Norte al Sur”.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN