El tiempo en: Sanlúcar
30/06/2024  

Sevilla

La Hispalense incrementa su plan propio de ayudas al estudio

La US convocará de forma inminente su Plan de Ayudas, que con 1.056.000 euros, tendrá 100.000 euros más de recursos propios. El rector incide en el problema a la hora de la renovación de los docentes por la tasa de reposición del 10%. La Junta adeuda aún a la US 150.000 euros

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Ramírez Arellano -

La Universidad de Sevilla convocará con “caracter inmediato” su Plan Propio de Ayudas que, con 1.056.000 euros de ayudas propias al estudio (divididas en 150.000 euros de auxilia a la residencia y cerca de 900.000 euros provenientes del modelo de financiación de la Junta), cuentan en esta ocasión con 100.000 euros de incremento en recursos propios de la US.

Así lo indicó ayer el rector de la Hispalense, Antonio Ramírez de Arellano, durante un desayuno en el que hizo balance de sus dos primeros años al frente de la sede académica, de los que destacó la mejoría de la situación económica de la US debido, en gran parte, a que han podido hacer frente a los pagos pendientes que tenían con los proveedores gracias, a su vez, a que la Junta de Andalucía abonó a las universidades andaluzas las transferencias que tenían atrasadas desde 2011. Aun así, Ramírez de Arellano puntualizó que la administración autonómica sigue adeudando a la hispalense 150 millones.

Respecto a las ayudas, y tras indicar que el próximo 25 de marzo la vicerrectora de Estudiantes, Pastora Revuelta, presentará los términos del Plan Propio, Arellano explicó que estas ayudas se incrementarán con una especialización en los sectores de más riesgo de exclusión y una ‘ventanilla única’.  

Plantilla antigua
Uno de los asuntos en los que Arellano hizo más hincapié fue en la problemática con la que cuentan las universidades a la hora de renovar su plantilla y contratar profesores debido a la tasa de reposición del 10% impuesta por el Gobierno central.

En el caso de la US, que tiene departamentos con catedráticos en edad avanzada y a punto de jubilarse (con especial incidencia en los de las ramas sanitarias), estas limitaciones son muy acusadas y hay plazas que quedarán sin reponerse y docentes sin posibilidad de promocionarse.

“Entre cero plazas y todas, habrá números que sean sostenibles”, enfatizó Ramírez de Arellano, señalando que estas circunstancias “repercutirán” en la “desincentivación” de los profesores, en la “valoración internacional” que se tenga de la Hispalense, así como su “posicionamiento en los rankings”.

Además, el rector reseñó su “preocupación” respecto a que la paralización del 33% de programas de investigación en los últimos tres años se convierta en una situación estructural, e indicó que desde la Universidad se trabaja con los sindicatos para solventar las quejas sobre la carga de horarios y problemas de precariedad laboral denunciada por los docentes.

Universidades andaluzas piden a la Junta mantener las actuales pruebas de acceso

El conjunto de las universidades públicas de Andalucía ha solicitado a la Junta, en el seno de la Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades (CAU), que se articule una actuación mediante la cual se mantenga la actual tesitura de pruebas específicas de acceso, similares para todas las academias en el marco del Distrito Único de Preinscripción, ante los posibles privilegios a los que se abriría la puerta con los decretos que desarrollan la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).

Dicha reclamación, desvelada por el rector de la US Antonio Ramírez de Arellano,  busca combatir situaciones como las que a partir del próximo curso pueden darse para con alumnos de sistemas educativos extranjeros -en dos años se generalizaría- y de centros adscritos a este modelo en la región, “prestigiosos” y cuyos estudiantes, “si no se hace nada, adelantarían a todas las personas del sistema público si en sus centros se les pone un diez”.

Ramírez de Arellano explicó que es “evidente” la ruta que seguirán "grupos sociales que se pueden permitir pagar determinados colegios para que sus hijos puedan entrar en las carreras donde haya más competitividad, algo en contra de la equidad”.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN