El tiempo en: Sanlúcar
Sábado 29/06/2024  

Jerez

El Hospital de Jerez, pionero en un sistema digital de análisis médico

Se trata de un proyecto europeo que analiza las muestras directamente a través del ordenador, facilitando la labor diaria de los especialistas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Visita a las instalaciones del Hospital de Jerez -

Un grupo de investigación del Hospital de Jerez junto con la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud y en colaboración con el programa  europeo ‘AIDPATH (Academy and Industry Collaboration for Digital Parhology)’ han desarrollado un proyecto pionero sobre anatomía patológica digital, que facilita el trabajo diario de estos especialistas.

El proyecto se ha presentado en el congreso internacional ‘Path Vision’, que organiza la ‘Digital Pathology Assosiation’ en San Diego, California (Estados Unidos), como iniciativa innovadora dentro del campo de la anatomía patológica digital, ya que es de los primeros a nivel mundial que utiliza el formato universal de imagen digital, denominado ‘DICOM’ (Digital Imagine and Communication in Medicine)’ con esta finalidad. 

‘DICOM’ facilita tratar las imágenes de gran tamaño y mostrarlas tal y como se ven en el microscopio. Esto es posible gracias a que se forma un mosaico digital creado a partir de imágenes digitales de menor resolución y con ellas producen una pirámide, situando en su base la imagen menos nítida y mejorando la calidad hasta llegar a la cúspide.  Asimismo, logra mantener la calidad de la muestra para que sea más fácil trabajar con ella y su interoperabilidad.

A su vez, el equipo de trabajo del Servicio Andaluz de Salud ha creado un visor que simula el trabajo con el microscopio convencional, lo que permite usar el mismo formato estándar de imagen que se utiliza ya en radiología. Con este desarrollo, se podrían sustituir estos microscopios por un escáner conectado al ordenador para el análisis de las preparaciones histológicas o citológicas en vidrio que utilizan los patólogos para desarrollar su trabajo.

Otra de las ventajas que aportan las muestras digitalizadas en anatomía patológica es la facilidad de almacenaje, con mayores garantías de seguridad frente a los repositorios físicos. Para poder alcanzar una óptima conservación de dichas imágenes, el proyecto propone el almacenamiento y la distribución de las mismas en un servidor tal y como el que se emplea para radiología en el Servicio Andaluz de Salud, denominado ‘PACS (Picture Archiving and Comunications System)’, y que cuenta con una gran capacidad para guardar y conservar imágenes digitales de forma centralizada en un único espacio.

Imágenes de tejidos en la historia clínica digital

Con los avances fruto de este proyecto, el Hospital de Jerez ha sido de los primeros en Andalucía en poner en marcha la digitalización de las imágenes en formato ‘DICOM’ obtenidas en los estudios de anatomía patológica, lo que ha permitido la integración de las imágenes de tejidos dentro de la historia clínica digital de los pacientes. Hasta el momento, este formato se ha aplicado en cuantificación automatizada de biomarcadores de cáncer de mama y en el estudio automatizado mediante el análisis de imagen de biopsias endoscópicas gastrointestinales.

La Unidad de Gestión Clínica de Anatomía Patológica del Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz ha generado desde enero de 2015 a octubre de 2017 más de 100.000 imágenes digitales de las muestras patológicas tomadas por sus profesionales, un total de siete facultativos especialistas en patología y ocho técnicos especialistas de anatomía patológica (TEAP) que desarrollan líneas de investigación dedicadas a la oncología y a las tecnologías de la información y las comunicaciones. El estudio está gestionado por la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz y financiado por la Unión Europea y por fondos propios del Hospital de Jerez.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN