El tiempo en: Sanlúcar
Lunes 24/06/2024  

Punta Umbría

España está en la cola de Europa en ayudas públicas al cine

El director general del Instituto de la Cinematografía, Ignasi Guardans, aseguró ayer en el Senado que España ?está en la cola de Europa? en apoyo público a la producción audiovisual.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El director generaldel Instituto de la Cinematografía y de las Artes Visuales, Ignasi Guardans. -
El director general del Instituto de la Cinematografía, Ignasi Guardans, aseguró ayer en el Senado que España “está en la cola de Europa” en apoyo público a la producción audiovisual.

“Huyamos de la idea de que estas ayudas son la sopa boba, porque no es así. Son la protección de nuestro patrimonio cultural, de nuestro propio futuro cultural y de muchos puestos de trabajo”, dijo Guardans al comparecer por primera vez tras su nombramiento en la Comisión de Cultura del Senado, en la que facilitó cifras contundentes para avalar sus afirmaciones:
En 2008 España dedicó al cine, a través del Fondo de Promoción de la Cinematografía, “76,3 millones de euros, es decir, 102,2 millones menos que el Reino Unido (un 57,2%); 190,4 millones menos que en Francia (un 71,4%) y 231 millones menos que Alemania (un 75%)”, afirmó el máximo responsable del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).

Esas cifras demuestran que las ayudas al cine son muy inferiores en España, si se comparan con el Producto Interior Bruto de esos mismos países: El PIB español es un 39,3% inferior al del Reino Unido, un 44,7% inferior al de Francia y un 66% al de Alemania.

Países “mucho más pequeños que el nuestro y con un patrimonio cultural cuantitativamente menor”, como Dinamarca, Finlandia o Bélgica, también dedican, en términos relativos, ayudas al cine mayores que en España.
Y las diferencias no son sólo con respecto a los países europeos.

En Estados Unidos, “donde se supone que lo que funciona es el libre mercado y que estos apoyos no tendrían sentido”, el estado de Nueva York ha comprometido este año 238 millones de euros (350 millones de dólares) en créditos fiscales a la cinematografía.

“No estoy pidiendo más dinero para el cine, aunque quizá sí para la gestión de recursos” dedicados a la cinematografía, subrayó Ignasi Guardans, para dejar claro a renglón seguido que ninguna fuerza política “debe poner en cuestión lo esencial: que el cine español debe y puede recibir ayuda pública”.

Desde que tomó posesión a finales del pasado mes de abril como director general del ICAA, Guardans ha asistido a varios festivales de cine internacionales y "en todos ellos" ha recibido felicitaciones por la calidad del cine español.

“Nuestro cine está en un magnífico momento creativo. El problema no está en la calidad del producto”, sin en ámbitos como el de la aceptación que esas películas tienen entre los españoles, afirmó Guardans, quien de nuevo acudió a las cifras:
En 2008 se produjeron en Francia 240 películas y el cine francés consiguió una cuota del 45,4%. En Alemania las películas propias ascendieron a 185 y la cuota de mercado nacional fue del 26,6%; en Italia, la producción fue de 155 películas y la cuota del 29,3%, y en Gran Bretaña se produjeron 102 filmes y la cuota se situó en el 31%.

“En España, se produjeron el año pasado 173 películas con una cuota de mercado nacional del 13%”. “Hay alguna cosa que no va”, subrayó el director general, para quien estos datos “deberían ser motivo de reflexión política”.

Y hay más cifras para reflexionar: En 2008 se estrenaron en España 139 largometrajes, es decir, “quedaron 33 películas sin estrenar”, y “eso tampoco es un índice de salud de la industria cinematográfica”.

España contaba en 2008 con 217 productoras activas, y, de ellas, 179 (un 82,4%) participaron en una sola película.


Guardans: "Vamos camino de un apagón analógico en el cine"


El director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Ignasi Guardans, manifestó ayer su “inmensa preocupación” por la futura digitalización de las salas de exhibición de películas, un tema “muy grave” que puede dejar sin cines a muchos pueblos y ciudades en España.

“Vamos camino de un apagón analógico en el cine, aunque no sepamos en qué plazo”, y habrá muchas salas que “no estarán debidamente equipadas” cuando llegue el momento, afirmó Guardans durante su comparecencia en la Comisión de Cultura del Senado.
 
Explicó la política cinematográfica que desarrolla Cultura y le pidió a los diferentes partidos que dejen fuera al cine español del “pim pam pum político”.

Ese acuerdo le pareció “difícil” de alcanzar al senador Juan Van Halen, porque “el cine no es el Museo del Prado”, donde sí se logró hace años el consenso de todos los partidos para la modernización de la pinacoteca.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN