El tiempo en: Sanlúcar
02/06/2024  

La Onubense desarrolla el II Ciclo de Divulgación Científica

De la Rosa hace hincapié en que "los investigadores tenemos que saber transmitir lo que hacemos a los divulgadores, para que estos traduzcan a la sociedad nuestro trabajo"

  • Presentación del ciclo -

El vicerrector de Investigación, Jesús de la Rosa Díaz ha inaugurado en el Aula de Grados de la Facultad de Ciencias Experimentales la II Edición del Ciclo de Conferencias de Divulgación Científica. Estas jornadas están patrocinadas por el Ministerio de Economía y Competitividad, la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales de la Universidad de Huelva. De esta manera, la comunidad universitaria podrá formarse en los nuevo métodos con las que divulgar la producción científica, haciéndola accesible a los ciudadanos.

Tras la celebración el pasado año del I Ciclo de Conferencias UHU-Difunde, la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Huelva, perteneciente al Vicerrectorado de Investigación ha desarrollado los días 10 y 11 su segunda edición con el objetivo de continuar con la formación en comunicación científica de la comunidad universitaria, así como ahondar en la importancia de divulgar el conocimiento científico.

El vicerrector de Investigación, Jesús de la Rosa Díaz ha manifestado que "es un activo el que tengamos estas jornadas dentro de la Universidad ya que forma parte de nuestra política científica activa. Es fundamental poder fomentar y divulgar lo que hace el investigador y poder dignificarlo ante la sociedad. El hecho que la investigación tenga un papel tan insignificante en los medios de comunicación tiene que cambiar y, para ello, los investigadores tenemos que saber transmitir lo que hacemos a los divulgadores, para que estos traduzcan a la sociedad nuestro trabajo. En este sentido, es un gran ejemplo el yacimiento de Atapuerca y la puesta en valor de sus hallazgos arqueológicos y científicos".

Acercar el progreso de la ciencia y la tecnología a los ciudadanos no es fácil, teniendo en cuenta que la información generada por los expertos del conocimiento científico y humanístico se presenta con un lenguaje que solo investigadores/as de esa área comprenden, de modo que este conocimiento debe recibir un tratamiento informativo cualificado. Para ello es preciso adquirir determinadas habilidades comunicativas y aprender métodos para que la comunicación sea eficaz y por tanto realizar desde Unidades como esta acciones de formación en comunicación científica.

Durante este ciclo de conferencias se ha contado con la presencia del D. Héctor Rodríguez Gavira, del proyecto informativo “Historias de Luz”; Dª. Esperanza García Molina (Pampa), redactora jefe de la Agencia SINC (FECYT); Dª. Chitina Moreno-Torres, de la UCC+i del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y D. Ismael Gaona Pérez, freelance en el diseño de estrategias de comunicación y generación de ideas y proyectos para empresas privadas y públicas. Se trata de expertos en comunicación científica, que han expuesto en un ciclo formativo las fórmulas para convertirse en comunicadores expertos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN