El tiempo en: Sanlúcar
Miércoles 26/06/2024  

Sanlúcar

El 97,4% de los contratos realizados desde marzo fueron temporales

La temporalidad marca las contrataciones

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La temporalidad que afecta a los sectores primarios como la agricultura o la pesca, sometidos a las distintas campañas de recolección o a las paradas biológicas, sumada a la que conlleva el sector hostelero, se traduce también en los contratos registrados en Sanlúcar desde el pasado mes de marzo.

Al ser estas actividades las principales generadoras de empleo desde la pasada Semana Santa, conllevan que los contratos que se realizan estén marcados por la precariedad.

De los 6.988 altas nuevas que se han registrado en la localidad desde el pasado mes de marzo hasta finales del mes de mayo, un total de 6.813 han sido contratos con carácter temporal o eventual, lo que significa que el 97,4% de las contrataciones realizadas en Sanlúcar en los últimos meses han estado marcadas por la temporalidad. Sólo 175 contratos en los últimos tres meses han tenido carácter indefinido.

En el mes de marzo, cuando se contabilizaron 1.905 contratos, el número de los tempoales ascendió a los 1.858, contabilizándose sólo 47 fijos. Igualmente, en el mes de abril, cuando se registraron 2.336 altas nuevas en el SAE, sólo 60 fueron con carácter indefinido. El resto, 1.010 contratos, tuvieron carácter temporal. Y en el mes de mayo se repitió la misma tónica. De los 2.747 contratos nuevos, 2.679 fueron temporales y 68 indefinidos.
Un informe elaborado por el Ministerio de Empleo señala que el 90% de los contratos que se firmaron durante el mes de abril 2014, cuando las tasas de empleo mostraron cifras bastante esperanzadoras, eran de tipo temporal y, de hecho, en muchos sectores la estacionalidad fue del 100%.

La mejoría en las cifras del desempleo, que en los últimos meses ha registrado una bajada, con 884 parados sanluqueños menos, hay que interpretarla dentro del contexto de la temporalidad que está afectando a los sectores creadores de empleo, como pueda ser la hostelería, la agricultura, la pesca o la construcción, sectores que, por otro lado, son los que mayor número de demandantes de empleo vienen acumulando en la última década en la localidad, si bien se ha registrado en el último año un descenso progresivo del número de demandantes de empleo de la construcción.
Los nuevos contratos de trabajo no aseguran la estabilidad ni apuestan por la continuidad de sus trabajadores, incluso en sectores que tradicionalmente han apostado por mantener a sus trabajadores una vez pasado el periodo inicial de formación.

Entre los sectores que mayores tasas de estacionalidad presentan está el del turismo y la hostelería, camareros o monitores de ocio tienen muy pocas opciones de convertirse en trabajadores fijos de la empresa en la que estuvieron durante la Semana Santa, de hecho, para el segundo colectivo, las posibilidades son inferiores a una de cien.

La estacionalidad de los trabajos se certifica también en el hecho de que durante el cuarto mes del año se firmaron 1,3 millones de contratos para poco más de 991.000 personas, lo que supone que algunos empleados firmaron dos y hasta tres contratos durante el mes.
Hace tan solo unos días se sabía que en el Norte de Europa la estacionalidad y los contratos temporales suponían el 50% del total de empleos, pero un nuevo informe ahora revela que España se encuentra en el segundo lugar en cuanto a estacionalidad, solo por debajo de Polonia.
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN